viernes, 13 de noviembre de 2009

NUCLEO 5

LA NEUROLINGUÍSTICA
1¿CUÁL ES EL CAMPO ESPECÍFICO DE LA NEUROLINGÜÍSTICA Y CUÁLES SON SUS APORTES A LA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE, SOBRE TODO EN EL PLANTEAMIENTO DE LA RELACIÓN LENGUAJE, PENSAMIENTO, CEREBRO?
La neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro humano que posibilitan la comprensión, producción y conocimiento del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecidos a partir de su experiencia o de su propia programación. Busca integrar a la persona en un todo y permite influir en ella, de manera sutil, manteniendo la visión de donde se encuentra la negociación con el otro individuo y hacia donde se pretende llegar.
Luria define la neurolingüística como la rama de la neurolingüística que estudia los mecanismos cerebrales del lenguaje y los cambios que se producen como consecuencias de las lesiones focales
Vigotsky propone el significado como la unidad del pensamiento verbal
Para le escuela wurtzburgo considera el lenguaje como una manifestación externa una simple vestidura del pensamiento.

2¿CÓMO SE ESTABLECE LA RELACIÓN ENTRE LA CONCEPTUALIZACIÓN Y LOS PROCESOS PSÍQUICOS DE PRODUCCIÓN DE LA PALABRA, LA ORACIÓN Y EL DISCURSO?
Luria considera que el hombre dispone no solo del pensamiento sensorial sino del conocimiento racional el cual la permita reflexionar y hacer deducciones a partir de sus impresiones inmediatas.
Vigotsky afirma que todas las funciones psíquicas superiores son procesos mediatizados y los signos los medos básicos utilizados para dominarlos y dirigirlos.
El uso de la palabra distingue al hombre del animal: la palabra es el signo o símbolo que sustituye al objeto percibido o imaginado sensorialmente. Además, el ser humano supera a los primates no humanos por la capacidad que tiene de poder comunicar sus invenciones y creaciones a los de su misma especie. El ser humano tiene la capacidad de reflexionar sobre sus propios procesos psíquicos y tomar conciencia sobre sus propias reflexiones. En conclusión, en el ser humano a diferencia del animal se desarrollan procesos psíquicos superiores.
La teoría de formación prolongada de las acciones mentales, de Galperin (en Shuare y Montealegre 1991/1994), sostiene que la actividad psíquica es el resultado del paso de las acciones materiales externas al plano de lo mental: de la percepción, de las representaciones y de los conceptos. El proceso de este paso se realiza mediante una serie de etapas, en cada una de las cuales tiene lugar un nuevo proceso mental y una reproducción de la acción.

3¿CUÁLES SON LOS PROCESOS NEUROFISIOLÓGICOS DEL LENGUAJE Y DE LA LECTOESCRITURA?
Existen determinados factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y que son trascendentales para poder comprender el desarrollo del lenguaje en el niño, que se manifiestan tanto en el medio social donde se desenvuelve como también dentro del proceso escolar formal. Este último determina si el aprendizaje del niño es adecuado al nivel escolar en que se encuentra. "En el aprendizaje normal habría tres procesos neurológicos fundamentales: son el acceso a la información que está determinado por las vías aferentes sensoriales, a saber, vías auditivas táctil y visual; el sistema del procesamiento de la información que está determinando por la corteza y el subcortex y por último el sistema de respuesta a dichos procesamiento, que está determinando por las vías eferentes entre las que se encuentran lo motor lo expresivo y lo gestual.
Todos estos procesos que entran en función en la lectura requieren de una maduración y una integración adecuada de los procesos del sistema nervioso central y los receptores sensoriales periféricos. "La lectura constituye un lenguaje que se expresa en signos gráficos asociados con sonidos.". Hay que tener presente que no todos los niños poseen el mismo grado de maduración psicobiológica para afrontar el aprendizaje escolar tradicional al cumplir la edad deseada (6 años aproximadamente). El cerebro de cada individuo es único e irrepetible, por ello que los estímulos son determinantes para su correcta maduración y especificidad funcional. "… el cerebro tiene la potencialidad de organizar su funcionamiento, de manera de aprovechar al máximo sus posibilidades, según sean las características del ambiente." En la educación preescolar, además de los usos del lenguaje oral, se requiere favorecer la familiarización con el lenguaje escrito a partir de situaciones que impliquen la necesidad de expresión e interpretación de diversos textos.
"El paso del lenguaje oral al lenguaje escrito, implica algo más que decodificar las palabras… lleva consigo la necesidad de aprender a interpretar un nuevo tipo de lenguaje… sin poder recurrir a la ayuda de indicadores no verbales que complementen o aclaren el texto."

4¿CUÁLES SON LAS PATOLOGÍAS MÁS COMUNES RELACIONADAS CON ESTOS PROCESOS, DESDE LA NEUROLINGÜÍSTICA?
patología en nuestra lengua la hallamos como una parte de la medicina, que enseña á conocer las enfermedades, así corporales como del ánimo, su naturaleza, causas y síntomas. De esta definición conviene resaltar la aclaración de enfermedades corporales como de ánimo. Dando un salto mayor en el tiempo, situándonos en su origen etimológico helénico, observamos que la palabra comporta la raíz pathos que se refiere a todo lo que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad.
Las patologías del lenguaje son por tanto un tipo de conductas lingüísticas que tienen como causa un estado anormal duradero como producto de una enfermedad en el individuo. Tres son los tipos de anormalidades:
1.-neurológicas
2.- fisiológicas
3.- anatómicas.
No sería descabellado pensar, y de hecho muchas investigaciones actuales apuntan en este sentido, que el origen de la enfermedad es neurológico, y que, anacrónicamente, son causas neurológicas los mencionados estados del alma, exceptuando los casos de lesiones. Los estudios, por ejemplo, de una nueva disciplina llamada psiconeuroinmunología demuestran sobradamente la estrecha relación causa-efecto entre mente y enfermedad. La importancia de las patologías de base neurológica es mucho mayor que las de base fisiológica o anatómica, que afectan exclusivamente a los órganos del habla y la audición.
APORTES
Paúl Watzlawick, Beavin y Jackson señalaron que toda comunicación interpersonal esta compuesta por dos dimensiones, una de contenido y otra de relación; de ahí que cuando se analiza el proceso de comunicación que se da entre los seres humanos, debemos no sólo centrar nuestra atención en lo que se dice en el contenido, sino que también debemos definir el tipo de relación que se establece entre los interlocutores

Virginia Satir señala los tipos de mensajes que ocurren dentro de un sistema familiar, destacando que la comunicación que menos conflicto produce en los seres humanos es la comunicación con mensajes claros; de igual manera, esta autora menciona que, en dependencia de a quién va dirigido el mensaje, éste se puede clasificar en directo e indirecto

viernes, 16 de octubre de 2009

NUCLEO 4

PALABRAS Y SIGNIFICADOS: DE LOS ELEMENTOS SIMPLES A LA ORGANIZACIÓN COMPLEJA

1¿CÓMO ALMACENA Y PROCESA LAS PALABRAS LA MENTE HUMANA?
Gracias a la memoria sabemos quiénes somos y nuestra vida adquiere el sentido de la continuidad.
Un investigador de la memoria, Bransford, llegó a la conclusión de que las personas, cuando oyen o leen historias, construyen significados, y son esas construcciones las que se recuerdan, en lugar de lo que realmente oyeron o leyeron. Por lo tanto, la memoria no sólo almacena y recupera información, sino que en ella también intervienen procesos que construyen y reconstruyen parte de esa información.
Nuestros recuerdos sufren con frecuencia alteraciones, transformaciones y distorsiones, mediante diferentes procesos. Así se recuerdan solo los aspectos más esenciales, olvidando o deformando los restantes (selección); no nos acordamos de lo que sucedió, sino de lo que creemos que sucedió (interpretación); y combinamos el nuevo aprendizaje en la memoria con otros aprendizajes anteriores (integración). “No recordamos las cosas tal como fueron, sino tal como somos nosotros”.
La memoria está íntimamente relacionada con la totalidad de los procesos del pensamiento. La memoria humana consiste en una serie de sistemas complejos interconectados, que tienen diferentes propósitos y se comportan de manera muy distinta. La única función que tienen en común dichos sistemas es la de almacenar información con vistas a su futura utilización: no poseemos una memoria, sino muchas memorias.
¿QUÉ RELACIÓN SE PUEDE ESTABLECER ENTRE LOS ELEMENTOS DEL DISCURSO Y DEL TEXTO Y LOS PROCESOS MENTALES DE SU PRODUCCIÓN?
, para todo discurso escrito u oral, donde se convocan unas ideas y se actualizan unos hechos que mantienen entre ellos relaciones lógicas de causa, consecuencias, finalidad, oposición. La presencia de estas relaciones requiere la construcción de una estructura que los agrupe en forma coherente.
1. Destacar los elementos necesarios para la elaboración del texto que deseamos producir. Así por ejemplo, lo que primero debemos hacer cuando vamos a redactar una carta, sea de reclamo, de información o de respuesta a otra, es agrupar los elementos necesarios. Esto evita la omisión y permite llegar a una buena organización final. Los elementos que se agrupan antes de la elaboración de una carta son múltiples y diversos. Elementos de información que deseamos comunicar. Argumentos eventuales para sostenerlos. Peticiones que deseamos presentar. Eventualmente, documentos para adjuntar (facturas, textos)
2. Clasificar y relacionar los diversos elementos anteriormente agrupados, con el fin de distinguirlos. Esta etapa consiste en reconocer ciertos elementos como parientes, sea por que pertenecen a la misma familia mental (causas, consecuencias de un hecho, ventajas, inconvenientes de un proyecto), o porque pertenecen a un mismo tema, según su importancia respectiva, su cronología o sus diferencias. Cada grupo constituye una serie.
3. Jerarquizar. Es decidir sobre la disposición de las diferentes series, unas en relación con otras. Esta jerarquización determina la estrategia del texto que moldeamos. Se inspira en primer lugar en la lógica: no mezclar causas, consecuencias y prospectivas de un proyecto; en segundo lugar en la psicología del otro: El destinatario de una carta, de un reporte, el auditorio de una exposición, además del propósito que se requiere lograr. Haga las siguientes preguntas: ¿De qué aspecto es mejor que yo hable en primer lugar? ¿O al final?¿Cómo lograr la claridad necesaria para hacerme entender?¿Cómo lograr despertar su interés?¿Cómo orientar mi argumentación para que tenga el efecto que deseo?
4. Redactar. Cuando el texto ha sido organizado con anterioridad, la redacción es más fácil pues ella responde a una puesta en situación del escritor y del posible lector así como una escogencia y selección de los contenidos. La redacción debe tener en cuenta igualmente el plan argumentativo.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS PSICOLÓGICAS EN LA PRODUCCIÓN DE ERRORES ESPONTÁNEOS DEL HABLA?
El lenguaje es un acto social, resultado de la investigación de diversos factores
Los estímulos del medio
La inteligencia del niño
La afectividad o mundo emocional del niño (un niño no atendido, rechazado, puede abordarle a un mundo cerrado, de incomunicación)

Sabemos que cada niño tiene su propio ritmo, así también lo hace en el lenguaje, pero hay una serie de signos que será conveniente observar pues nos alertarán de que halo no marcha bien

Es un trastorno o alteración en la articulación de los fonemas o sonidos: bien sea porque se omiten algunos de ellos o porque se sustituyen por otros.
Tipos:
- Dislalia evolutiva: propia del desarrollo evolutivo del niño. Se considera dentro de lo normal, pues el niño está en proceso de adquisición del lenguaje y los errores se irán corrigiendo progresivamente.
- Dislalia funcional: no se encuentra causa física ni orgánica en esas alteraciones de articulación. Puede cometer diferentes tipos de errores: de sustitución (sustituir un fonema por otro), de omisión (no pronunciarlo), de inversión (cambiarlo por el siguiente) y de distorsión.
- Dislalia audiógena: la alteración en la articulación de fonemas se produce por una deficiencia auditiva.
- Dislalia orgánica: la causa puede estar en los órganos del habla (disglosias) o por una lesión cerebral (disartrias).
5¿CUÁLES SON LOS PROCESOS MENTALES QUE SUBYACEN A LA LECTURA Y CUÁL ES SU INCIDENCIA EN LA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE?
Estudiar significa ante todo leer, pero la lectura no constituye tema de un curso. Todas las control o de evaluación, o bien como instrumento de conceptualización, de referencias, por lo que se puede afirmar que la lectura se encuentra implícita en el programa de todas las disciplinas. Tanto si se trata del aprendizaje o de la evaluación, la lectura se halla en el centro del trabajo escolar y, más aún, cuando se intenta favorecer la autonomía de los estudiantes en su formación, mayor es el encuentro con lo escrito y por lo tanto más decisivo y necesario será el dominio de la lectura.
El éxito escolar no es el objetivo final ni único de la lectura, tal vez el propósito fundamental del acto lector sea establecer relaciones entre lo que está escrito, lo que se sabe y lo que hay que hacer. Sin embargo, hay que admitir que no existe una relación intrínseca entre el hecho de comprender un texto y el hecho de servirse de lo escrito para hacer con él otra cosa distinta que no sea responder a las preguntas de los docentes. La auténtica dificultad de la lectura radica ahí. La lectura no ha sido un objetivo en sí misma, sino una herramienta al servicio de un proyecto, cuyo empleo depende de otros proyectos.
Vygotski «lo esencial del lenguaje no son absolutamente los sonidos, ni los gestos, ni las imágenes, ni las grafías. Lo esencial del lenguaje es la utilización funcional del signo y esto es lo que corresponde al lenguaje humano».

TEORICOS
Vigotsky intenta elaborar una teoría del lenguaje fundamentalmente psicología que este desligada de postulados y metodología lingüística y sostiene que la función primaria es la comunicación, el intercambio social pues el lenguaje se desarrolla en el niño como medio de comunicación con los padres y solo posteriormente se constituye como lenguaje interno y aparece la función simbólica que facilita los procesos de pensamiento.

Luria se fija en los aspectos neuropsicologicos, y en la función directiva y de apoyo que tiene el lenguaje a la hora de dirigir la conducta del ser humano.

Piaget dice que es el pensamiento el que estructura el lenguaje. Estudia el lenguaje desde una perspectiva evolutiva (las diferentes fases evolutivas del lenguaje van a estar condicionadas por las fases evolutivas del pensamiento).
Morton defiende una doble vía de entrada sensorial (visual - auditiva) para explicar la vivencia experimental obtenida y señala una relativa independencia del canal auditivo y del canal visual.


NUCLEO 3

PSICOLINGUÍSTICA Y DESARROLLO DEL ESPAÑOL

1¿CÓMO SE PUEDE DEFINIR LA PSICOLINGÜÍSTICA Y CUÁL ES SU CAMPO ESPECÍFICO?
Para Berko, L. Y Bernstein, N. (1999), la piscololingüística o la psicología del lenguaje persiguen descubrir los procesos psicológicos que se ponen en marcha cuando las personas usan el lenguaje y cómo se relacionan ambos. De aquí la lingüística puede obtener percepciones acerca de los sistemas del lenguaje y las clases de competencias que reflejan las personas al usarlos, por otro lado la psicolingüística ofrece percepciones de cómo se aprende y se utiliza el lenguaje.
Lo anterior, permite visualizar el psicolingüismo como un nuevo enfoque que toma en cuenta el verdadero uso que se le da al lenguaje, al percibirlo en forma integral en el ser humano.
Los psicolíngüístas han abordado tres aspectos importantes del lenguaje:
- Comprensión: se refiere al proceso de comprensión que permite a las personas entender tanto el lenguaje hablado cómo escrito, tomando en cuenta la percepción del habla desde el punto de vista de cómo interpretan los oyentes la señal del habla, así como el léxico, es decir, cómo se determinan los significados de las palabras, el procesamiento de oraciones y esto conlleva al análisis de la estructura gramatical de las oraciones con el fin de obtener unidades semánticas mayores y por último, el discurso, el cual se basa en cómo se formulan y evalúan, en forma correcta, conversaciones o textos más largos.
- Producción del habla: Hace referencia a la forma como las personas producen habla.
- Adquisición: Indicando cómo se aprende una lengua centrando su atención, principalmente, en cómo adquieren los niños su lengua materna desde el punto de vista de la psicolingüística evolutiva, la cual se define como la disciplina dedicada al estudio de la adquisición infantil del lenguaje, así como los psicolíngüístas evolutivos describen la forma en que los niños adquieren una lengua tratando de descubrir cuáles procesos biológicos y sociales intervienen en el desarrollo del mismo.
2¿CÓMO SE GENERA EL LENGUAJE COMO PROCESO MENTAL Y NEUROFISIOLÓGICO?
El proceso de adaptación del que habla Piaget en su sustrato físico o biológico correspondería a la modificación continua de las conexiones funcionales de las neuronas. Por último, y regresando a la cadena que va desde los estímulos hasta los eventos neuronales y mentales, la pregunta es cómo se relacionan estos eventos finales de la cadena. Según Rosenblueth admite esta dualidad de eventos mentales y eventos materiales, pero simplemente como eventos simultáneos, no relacionados causalmente. Solamente los eventos materiales (los fenómenos neurofisiológicos) están relacionados causalmente, siendo el proceso mental sólo un aspecto distinto del mismo evento. Parece que este juicio que nos podría hacer prescindir de los eventos mentales, es decir, hacer del problema cerebro-mente un pseudoproblema. Sin embargo, Rosenblueth insiste en que para poder prescindir del término “evento mental” tendríamos que tener un medio para “traducir” de un dominio a otro, pero esto es imposible, y para mostrarlo utiliza como ejemplo el intento de comunicar a un ciego de nacimiento las sensaciones de los colores:Por muy detallada que fuese la descripción de los eventos físicos que ocurren en mi cerebro cuando veo un objeto rojo, y aunque fuera macrocósmica o microcósmica, jamás lograría transmitir la connotación introspectiva de la palabra “rojo”.
El lenguaje es la principal herramienta que posee el ser humano para interactuar y formar vínculos con otros. Se halla estrechamente unido a la inteligencia y al pensamiento ya que para llegar al lenguaje tenemos que ser capaces de imaginar y recordar, tener el símbolo de las cosas sin que éstas estén delante.
3. ¿POR QUÉ EL DESARROLLO SE EVIDENCIA COMO UN PROCESO EVOLUTIVO?
Generalmente se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el tiempo. En el contexto de las ciencias de la vida, la evolución es un cambio en el perfil de una población de individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación a distintos ambientes o a la aparición de novedades evolutivas. Por lo tanto, el estudio del desarrollo del lenguaje no es sólo es estudio de cómo se adquiere una estructura gramatical, no es sólo una lingüística evolutiva sino que también es el estudio de cómo se desarrolla su uso comunicativo por parte del niño. Es por lo tanto también una pragmática evolutiva. Podemos decir que el aprender a hablar es una adquisición y un desarrollo, el niño adquiere el sistema del lenguaje desarrollando su uso en un contexto cognitivo y social; es decir, en un contexto pragmático.
además de Chomsky, los dos lingüistas generativos que han tratado con mayor intensidad la relación entre lenguaje y pensamiento (y que, de hecho, trascienden el campo estricto de la psicolingüística para adentrarse en terrenos filosóficos) son Jerry Fodor, autor de La modularidad de la mente (1986) y Psicosemántica (1987), y Steven Pinker, autor del famoso El instinto del lenguaje (1994), y que ha escrito últimamente La tabla rasa (2002). Pese a ser los dos psicolingüistas generativos más famosos, ambos difieren de Chomsky en que suponen que existe un mentalés o lenguaje del pensamiento que es independiente del lenguaje, idea que Chomsky no suscribe.
La psicolingüística como disciplina que entrelaza la psicología y la lingüística al estudio de temas como el proceso por el que un niño adquiere su lengua, la emplea y presenta o no determinados trastornos o alteraciones. Además, busca los mecanismos neurolingüísticos y trata de las relaciones que se dan entre el cerebro y el lenguaje.

4¿CUÁLES SON LAS CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS ENTRE LAS DISTINTAS TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE?
TEORIA CONDUCTISTA
El psicólogo norteamericano BF. Skinner propuso esta teoría fundamentándola en un modelo de condicionamiento operante o proceso de aprendizaje mediante el cual se logra que una respuesta llegue a ser más probable o frecuente.
-La adquisición del lenguaje humano difiere poco de la adquisición de conductas aprendidas por otras especies (por ejemplo: aprendizaje del lenguaje en loros).-Los niños imitan el lenguaje de los adultos y estas imitaciones son un componente crítico del aprendizaje del lenguaje.-Los adultos corrigen los errores de los niños(as) donde estos últimos aprenden a través de estos errores.-Parte del empleo del lenguaje de los niños responde a la imitación de formas empleadas por los adultos.
TEORÍA INNATATISTA
Propuesta por el lingüista Noam Chomsky, esta teoría plantea que las personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) que programa el cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas
Los supuestos en que se fundamenta el modelo chomskyano son los siguientes:
- El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano.- La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el lenguaje de otros.- Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños y de las niñas, no ayudan al desarrollo del lenguaje.- La mayoría de las pronunciaciones de los niños y de las niñas son creaciones personales y no repuestas aprendidas de otras personas.

TEORÍA COGNITIVA
Esta teoría, impulsada por el psicólogo suizo Jean Piaget, presupone que el lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para apropiarse del lenguaje.
Etapas Piaget las denomina:
- Etapa sensorio-motriz; inicia con el nacimiento y concluye a los 2 años.- Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años.- Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.- Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.
5¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA ETAPA DEL DESARROLLO PSICOLINGÜÍSTICO Y QUE IMPORTANCIA TIENEN ESTOS FENÓMENOS PARA LA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE?
las etapas del desarrollo psicolingüístico son las siguientes:
1. Etapa Prelingüística: Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie de conductas y habilidades a través de el Espacio de Relación. Es básicamente la inter relación entre el niño, el adulto, y lo que se genera entre ellos, desde cómo se adapta e integra a los estímulos dados por el medio. Cómo busca, cómo interactúa, cómo se contacta, Si comparte estados afectivos, si comparte conductas con otro por ejemplo mirar entre los dos un tercer elemento o persona compartiendo así los significados. Todo lo anterior garantiza en el niño la Reciprocidad fundamental en la génesis de los precursores del lenguaje
2. Etapa lingüística: Aproximadamente cerca del año de edad comienza la etapa lingüística, es decir el niño integra el "contenido" (idea) a la "forma" (palabra) para un objeto determinado o persona determinados




viernes, 2 de octubre de 2009

LENGUAJE AUDIVISUAL


CINE Y LITERATURA

DOCUMENTO DEL VALOR HISTORICO DEL CINE
Por Lic. Jorge Luis lanza Msc. Pastor Omar Alfonso Pació
“La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás, y lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será.”
Desde su aparición en los albores del siglo XX el cine ha sido considerado una fuente de conocimiento histórico. Su valor en este sentido es hoy incuestionable, aunque muchos se empeñen en verlo solamente como un medio de entretenimiento y evasión, sobre todo en un mundo en el que el cine ha devenido una mercancía más de esa compleja maquinaria que es el mercado. Profundizando en la medida de su evolución artística y tecnológica, también se ha consolidado como documento para recordar hechos memorables, ya sea de épocas remotas como del mundo contemporáneo, pues a través del poder de las imágenes y la posterior incorporación del sonido en 1930 se conoce la vida del hombre en una época determinada, desde sus conflictos hasta sus más preciadas conquistas; su valor como testimonio de una época en toda su plenitud es admirable, razón por la que el cine es utilizado cada día más en la didáctica de las ciencias sociales y en particular para la enseñanza de la Historia y la aplicación de la Lingüística, con todo el potencial que permite un valioso intercambio comunicativo. No son pocos los docentes que en la actualidad recurren a este medio para hacerle llegar a sus alumnos los conocimientos históricos o de una lengua específica, usando formas mucho más dinámicas que la clase tradicional. Sin pensar que la tecnología pueda sustituir al profesor, sino que viene a ser un complemento del rol que desempeña quien enseña importantes disciplinas; he ahí la esencia de este trabajo que versa sobre el valor didáctico del cine en la enseñanza de la Historia y de la Lengua Española, a partir de la experiencia que se desarrolla entre los departamentos de Estudios Socioculturales y Español, como una forma amena de trabajo interdisciplinario.Según los historiadores Ricardo Ibars Fernández e Idoya López Soriano el valor del cine para el conocimiento de la Historia depende de dos factores principales: 1. La capacidad del espectador para entender la película e interpretarla como una manifestación más de un momento histórico determinado así como su capacidad para seleccionar y distinguir los elementos del argumento de una película que realmente tiene valor histórico de aquellos que son solamente dramáticos y que sólo sirven a la narración.2. El uso crítico que el historiador haga del cine como herramienta para enseñar Historia. Ese uso exige una capacidad crítica y de selección no sólo de los elementos históricos del argumento sino también de los restantes elementos que componen una película (guión, montaje, producción, etc.
Para ambos “la enseñanza de la Historia mediante el cine requiere unas habilidades críticas y selectivas por parte del docente de los contenidos de la película y también por parte del espectador para poder aprovechar ese aprendizaje.”
Sucede que el cine, aunque no sea del género histórico propiamente, implica un visionaje e interpretación crítico tanto por parte del espectador que recepciona el texto cinematográfico como por el docente que imparte la disciplina, pues con el cine por sí solo es imposible el aprendizaje de la Historia, se requiere de la habilidad del profesor como una guía indispensable para el éxito de esta actividad, además de ciertos conocimientos históricos previos, sobre todo en el momento que vive el cine actual, donde la industria del cine suele utilizar la Historia al servicio del espectáculo como vía de maximizar los éxitos de taquilla; no olvidemos los tantos intereses económicos que se mueven en la esfera de la producción en esta Industria, fundamentalmente en Hollywood, en el que generalmente se recurren a mecanismos efectistas para garantizar el interés de un público mayoritario, ávido de entretenimiento facilista, quien generalmente no se detiene a pensar en cuestiones que vayan más allá del marco vivencial que caracteriza al espectáculo cinematográfico en sí, tales como aspectos relacionados con el pensamiento de una época, la ideología, la mentalidad y la sociedad con toda la complejidad que ésta encierra. Nadie puede aprender Historia sólo mediante una película. Alguien que lo hiciera así obtendría una visión distorsionada de la misma que no se ajusta a la realidad. Por esas razones y muchas otras, hay estudiantes que no son capaces de analizar por separado aquellos elementos de naturaleza histórica de aquellos que solamente pertenecen a la ficción y al aspecto dramático de la obra, inclinándose por el lado más lineal en cuanto a la interpretación, esfera que obliga a tener un cierto dominio de las mismas claves y códigos que utiliza el realizador del film para poder decodificar la dimensión histórica que subyace en el discurso cinematográfico. Expliquemos esto a través de varios ejemplos de la Historia del Cine: en un filme como El ciudadano Kane (1940), del destacado cineasta Orson Welles, el trasfondo histórico puede pasar inadvertido para aquel espectador que no tenga las herramientas necesarias que le permitan extraer la información histórica del resto de la estructura que compone el filme; pues aunque éste no responda al género histórico directamente, sí es capaz de narrar la vida del magnate de la prensa norteamerican
William Randors Hearst a través de un personaje ficticio como Charles Foster Kane. Tanto éxito obtuvo la cinta que se ha convertido en un clásico de todos los tiempos, uno de los filmes que revolucionó el lenguaje cinematográfico de su época. Ahora, si nos preguntáramos por qué una película como ésta tuvo tanta aceptación por parte del público estadounidense, sencillamente porque constituye no sólo un testimonio de la sociedad de su época, sino también por la forma en que es trasmitido este conocimiento, de modo que cualquier persona de aquella época podía identificarse con las figuras representadas en la cinta, al fin de cuentas qué es el cine sino un reflejo de la vida humana en sus múltiples manifestaciones; he ahí donde radica su poder de influir como ningún otro medio en la compleja mentalidad del hombre.
Hay otros filmes que recrean el lado más espectacular de lo histórico, mostrando muchas veces una visión distorsionada del hecho en sí y del contexto histórico en que éste se enmarca, tales como: Gladiador (2000), de Rinley Scot; Troya, de Wolfgan Petersen; Alejandro, de Oliver Stone, y muchas de las famosas superproducciones estadounidenses de la década del cincuenta y sesenta, que aunque fueron filmes de gran vuelo artístico y que marcaron además un hito en la cinematografía de la época, sobre todo por la incorporación del technicolor y otras técnicas renovadoras en cuanto al lenguaje fílmico, hay que reconocer que su objetivo más bien estaba encaminado a garantizar el éxito de taquilla explotando generalmente el sentimiento religioso latente en la sociedad norteamericana en la etapa de postguerra, y es por eso que en esos años se filmaron tantas cintas al estilo de Ben Hurt, de William Wylar, Quo Vadis, de Mervin Le Roy, Los Diez Mandamientos, de Cecil B. de Mil, El Manto Sagrado, entre otros de reconocida calidad pero que indiscutiblemente mostraban un derroche tecnológico y de efectos especiales que sólo la podersosa industria de Hollywood podía costear. Como se puede ver, el cine es capaz de plasmar las ansias, aspiraciones, deseos y características de una sociedad a lo largo del tiempo, pero su poder evocador no termina ahí, pues también es capaz de reflejar en sus temáticas y argumentos los avatares y cambios políticos que jalonan la historia de un determinado país, tal y como se muestra en el filme ruso El Acorazado Potenkim, de Ensestein, en su magistral escena de la escalinata de Odessa ¿Qué mejor obra para mostrar los cambios políticos de la Historia Contemporánea a principios del siglo XX? Sin embargo, una cinta como “La Vida es bella ¨ (1997), de Roberto Benigni, apela a la historia para realizar una denuncia sobre la crueldad que caracterizó al fascismo en la Segunda Guerra Mundial, precisamente en este sentido radica su mayor virtud; además de mezclar la tragedia con la comedia como pocos filmes en la Historia, homenaje a ese genio del celuloide que fue Charles Chaplin, quien dejó para la posteridad una lágrima y una sonrisa, pero más que todo una ventana abierta al pensamiento, algo a lo que ningún verdadero cineasta podrá renunciar si quiere tocar la esencia de la sensibilidad humana.
Con todas estas riquezas del celuloide el profesor, sistematizando secuencias bien definidas del quehacer humano, puede proyectar (con sentido ambivalente) para enriquecer y estimular el interés cognoscitivo, el debate, la investigación y en fin la creación; sobre una etapa, un período o una epopeya de cualquier lugar del mundo y con esta interacción podrá generar una práctica formativa de lo social, moral, artístico, lingüístico y cultural.
Hoy más que nunca es imprescindible rescatar un recurso audiovisual como el cine, tanto para la didáctica de la Historia como de las Lenguas, según la estudiosa de los mass- media Ana Jorge Alonso: “Los audiovisuales hasta el momento solo ocupan un lugar marginal en el proceso educativo. No se plantea esta cuestión como un pacto con el diablo, sino como una forma de explotar las posibilidades reales que se ofrecen al profesional de la enseñanza.”

EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
El lenguaje audiovisual, tiene unos elementos morfológicos, una gramática y unos recursos estilísticos. Está integrado por lo tanto por un conjunto de símbolos y unas normas de utilización que nos permiten comunicarnos con otras personas. Sus características principales son:
- Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales.
- Promueve un procesamiento global de la información que proporciona al receptor una experiencia unificada.
- Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.- Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos. "Opera de la imagen a la emoción y de la emoción a la idea" (Eisenstein).
Está claro que los mensajes audiovisuales facilitan la comunicación (vale más una imagen que 1.000 palabras), resultan motivadores y aproximan la realidad a las personas. Por lo tanto, su utilización en los entornos educativos resulta muy recomendable. Ahora bien hay que ser crítico frente a la alienación que genera un consumo masivo, disperso e irreflexivo de imágenes. Umberto Eco ya nos advierte: "La civilización democrática sólo se salvará si se hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica y no una invitación a la hipnosis".
En el lenguaje audiovisual, como en los lenguajes verbales, se pueden considerar diversos aspectos o dimensiones:
- Aspectos morfológicos. LAS IMÁGENES. Sus elementos básicos son: puntos, líneas, formas y colores. Con estos elementos las imágenes pueden representar cosas que existen y también cosas que nunca han existido. Las principales características de las imágenes son las siguientes:
- Aspectos sintácticos.
- Aspectos semánticos. - El significado denotativo (objetivo), propio de la imagen. No obstante hay que considerar que en un audiovisual, el significado de cada elemento depende del anterior y del siguiente (1+1=3). "Dos imágenes juntas crean una tercera totalmente diferente" (Eisenstein ).
- Aspectos estéticos. Además de la función narrativa-descriptiva y semántica, todos los elementos formales de un producto audiovisual tienen una función estética.- Aspectos didácticos. Cuando el material audiovisual tenga una intencionalidad pedagógica, además considerará la inclusión de recursos didácticos que faciliten la comprensión y aprendizaje de sus contenidos. Entre los RECURSOS DIDÁCTICOS que facilitan la comprensión y la asimilación de los contenidos de los mensajes audiovisuales se pueden destacar: los organizadores previos, los resúmenes, la formulación de preguntas, que aseguran más los aprendizajes y mantienen la atención...
Conocer las funciones pragmáticas asignadas a cada elemento del proceso comunicativo; así como, el funcionamiento de las mismas sobre el análisis aplicado a cartel y a películas de cine.

Otro aporte: María Eugenia Guerra y Nestor Sexe han estudiado y escrito acerca de las funciones del lenguaje. La primera de ellas las nombra “funciones del acto comunicativo” y el segundo “funciones de la comunicación”, sin embargo, ambos citan y se basan en lo escrito por el lingüista y poeta madrileño Roman Jakobson, quién las nombre “funciones del lenguaje”. Ambos autores, Guerra y Sexe, retoman de igual manera las funciones que Jakobson propuso, simplemente difieren en que las ven desde su propio punto de vista.
Así mismo, Norbeto Chaves, con su teoría del cartel, retoma estás funciones y las adapta a su profesión (cartelismo), para describir y explicar cómo trabajan las funciones del lenguaje en el medio visual del cartel.





jueves, 17 de septiembre de 2009

NUCLEO 2

PRAGMÁTICA Y SOCIOLINGÜÍSTICA

1. ¿en qué consiste el estudio pragmático del lenguaje?
Consiste en el estudio del sentido de los enunciados en el contexto. Tiene por objeto descubrir no la significación de la proposición, como hace la semántica sino la función del acto de habla que se realiza.
2. ¿Cuáles son los fenómenos que estudia la pragmática?
Los fenómenos que hasta ahora se han considerado exclusivos de la pragmática son la estructura lógica de los actos de habla, los tipos de implicación, la deixis, ciertas estructuras discursivas y en general, la relación entre hablantes, discurso y contexto.

3. ¿Cuál es la relación entre sintaxis, semántica y pragmática?
La sintaxis estudia las reglas de formación de oraciones, la semántica estudia la naturaleza y el significado de las palabras y de las oraciones; sus relaciones sistemáticas (sinonimia, implicación y contradicción, etc.) y predice las ambigüedades en palabras y oraciones, la pragmática estudia formas de producir, significado que no entran por derecho propio del dominio de la semántica: el subsistema estudiado por la pragmática no es totalmente lingüístico, es decir, no está siempre inserto en las estructuras de la lengua.
4. Por qué se habla de transparencia y opacidad del signo lingüístico?
La teoría de los actos de habla no proviene de la lingüística, sino de la filosofía, hablar es siempre hacer algo, porque el lenguaje es un comportamiento social, aunque los signos de la lingüística no son totalmente transparentes sino que reflexionan sobre sí en la medida en que el lenguaje se manifiesta como un acto, el acto de enunciar algo.
5. ¿Cómo se ve afectado el proceso comunicativo por las nociones de felicidad y erotismo?
Existen oraciones cuya verdad no puede verificarse, estas oraciones desconcertantes son las per formativas, estas no pueden ser ciertas ni falsas, pero sí salen bien, el acto será “feliz”; si salen mal “infeliz”. Con una frase feliz se puede verdaderamente modificar la realidad: desde el punto de vista de la pragmática, es más interesante estudiar por qué una frase es feliz que estudiar por qué una frase está bien formada.
El mejor ejemplo de acto de habla feliz es el de seducción: seducir es producir lenguaje que alcanza su propósito afortunadamente; el placer es el placer de la eficiencia.
6. ¿Qué papel juega en el proceso comunicativo los acuerdos y transgresiones?
Gran parte del significado que producimos e interpretamos al usar el lenguaje se origina fuera de las palabras, lo que queremos decir es, en parte, lo que decimos (el contenido proporcional de nuestras oraciones, su representación semántica) y en parte a veces decisiva, lo que no decimos pero está implicado en lo que decimos. Para explicar este desnivel, la pragmática se vale de la noción de implica tura, la implica tura es una dimensión pragmática del significado: no forma parte del sentido literal de un enunciado, sino que se produce por la combinación del sentido literal y el contexto.

NUCLEO 1

LENGUAJE, CULTURA Y SOCIEDAD
1¿CÓMO SE PUEDEN DEFINIR LOS CONCEPTOS DE CULTURA Y CONOCIMIENTO?
La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
Conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos.
El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.

2¿CÓMO SE ESTABLECE LA RELACIÓN ENTRE LENGUAJE Y CONOCIMIENTO?
Para entender la importancia capital que tiene el lenguaje, debemos tener presente que éste no es un simple código intermediario entre el pensamiento y su entorno, sino parte indisoluble de una serie que interrelaciona: lenguaje, pensamiento y realidad de forma estrecha y compleja. Si aunamos a esto que el lenguaje es un producto cultural que refleja los contenidos semánticos y semióticos del pueblo que lo creó; entender la interrelación de la trilogía equivaldría a entender en gran medida la mecánica del pensamiento en los planos intelectual, emocional y cultural. Más aún, entenderíamos con mayor claridad la propuesta de Vygotsky –“que la vida mental es la expresión privada de la vida social” – así como su interrelación con una de las más importantes funciones mentales superiores, a la que llamamos simplemente conciencia humana.

De esta forma el lenguaje tiene la función de estructurar y manejar el pensamiento conceptual, lo cual involucra otras interrogantes no resueltas aún, tales como: ¿pensamos en un lenguaje, nuestra lengua materna español, inglés francés, etc.? O ¿sólo utilizamos el lenguaje como un intermediario que traduce el entorno a nuestra mente para generar pensamientos y conocimiento?
Estas interrogantes traen consigo dos líneas filosóficas de pensamiento:

La primera, la postura monista, que establece la unidad indisoluble entre lenguaje y pensamiento en un mismo proceso, pues afirma que no se puede pensar sin el uso del lenguaje.

La segunda, la postura dualista, que establece que lenguaje y pensamiento son dos procesos independientes pero subordinados uno del otro.

El lenguaje es la herramienta del ser humano por excelencia para apropiarse de la realidad. Por medio del lenguaje el hombre interpreta y organiza su conocimiento, lo aplica y retroalimenta su experiencia. Sin lenguaje no hay ser humano.

3 ¿EN QUE CONSISTEN LOS CONCEPTOS DE RELATIVIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL Y LA SOCIALIZACIÓN LINGÜÍSTICA?
El concepto nuclear de la Relatividad lingüística es el de categoría, que sirve de fundamento para mostrar que una lengua es un sistema de clasificación. Whorf fue el autor del Primer Principio de Relatividad Lingüística: “Las personas que utilizan gramáticas acusadamente diferentes se ven dirigidas hacia tipos diferentes de observaciones, puntos de vista diferentes del mundo”. Existe para Whorf una relación causal entre lengua y cultura. Pero para Levi-Strauss, lengua y cultura son dos modalidades paralelas de una misma actividad fundamental, el espíritu humano. El lenguaje puede ser considerado como los cimientos destinados a recibir las estructuras que corresponden a la cultura, estructuras más complejas pero del mismo tipo que las del lenguaje.
La relatividad lingüística nos dice que la cultura es conformada por el lenguaje. Dicho de otra manera el lenguaje influye en la forma en que sus hablantes perciben y conceptualizan la realidad.El relativismo cultural es una ideología político-social que defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoración absolutista moral o ética de los mismos. De este modo la Socialización lingüística consiste en hablar de diferentes realidades sociales que poseen sus propias estrategias de ser compartidas y comunicadas lingüísticamente.

4¿POR QUÉ SE PUEDE AFIRMAR QUE EXISTE UNA INTERRELACIÓN ENTRE LENGUAJE, LOS GRUPOS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN?
La humanidad y el hombre actual se explican porque son sociales, se organizan en sociedad. La sociedad es posible porque existe el lenguaje. Aseveraciones como estas pueden entenderse también desde distintos puntos de vista, como: obligatoriedad, respeto de todos los individuos, durante cada vez un tiempo más largo y cada vez en más grupos humanos. Precisamente por eso el sistema educativo es especialmente sensible a todo lo relacionado con el lenguaje, las lenguas en presencia, con la cultura. Se manifiesta como el instrumento principal para la consecuencia del modelo social y de objetivos sociales más importantes. Esto también respecto de los objetivos lingüísticos culturales.

5 ¿POR QUÉ SE HABLA DE DESIGUALDAD LINGÜÍSTICA Y SOCIAL?
Las desigualdades en la sociedad que se reflejan en la escuela tienen también su origen en la diferencia étnica, estas ideologías se plasman en os padres para con los hijos, con un padre autoritario y una madre sobreproctetora al rendimiento escolar pobre. La relación entre rendimiento y clase social es la desigualdad lingüística, pues, como bien apunta Martín Criado en si libro Familia de clase obrera y escuelas, “el éxito escolar es, en primer lugar, un trabajo lingüístico”.
Esta misma evidencia demuestra que la familia y el entorno social (comunidad), son los agentes de mayor relevancia en el rendimiento escolar. En efecto, en familias organizadas, con adecuado clima afectivo, con una buena socialización lingüística o la adquisición temprana de actitudes y motivaciones, que se asientan en comunidades organizadas y estructuradas adecuadamente, permiten tener mejores logros en los estudiantes. Pero, qué pasa cuando familia y entorno no juegan el rol que debieran, es el colegio el llamado a compensar estas falencias.

6 ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS SOCIO-CULTURALES DE LA COMUNICACIÓN?
Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.
Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza el feed-back o retroalimentación.
Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos.
Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.
Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.
Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido
Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información mas no comunica

7¿Qué elementos concurren en la clasificación de códigos sociolingüísticos y educativos?
· Las estructuras sociales
· División de trabajo
· La Comunicación

LENGUAJE SOCIEDAD

El leguaje es la facultad humana de intercambiar ideas y sentimientos, a través de una lengua, por medio del habla. Entonces, el ser humano comunica, primero, por la necesidad innata de socializar y, segundo, por la capacidad que éste tiene de formular pensamientos. Todo ser humano nace con la facultad de adquirir un lenguaje, pero lo desarrollamos por que vivimos en sociedad. Roger Fowler nos dice que el lenguaje es un aspecto intrínseco de nuestra herencia humana, y es natural porque es general a la especie; además es el atributo más típicamente humano y universalmente reconocido como único en el hombre.
El lenguaje es parte del carácter esencial del hombre; éste es un animal especializado en el lenguaje. Todos los aspectos del sistema de comunicación que emplea naturalmente están determinados por su tipo de organismo. Después de todo, esto es lo natural: que el hombre, como cualquier otra criatura, se comporte comunicativamente de la manera en que se lo ordena su naturaleza.
El mundo del lenguaje es mucho más vasto y más complejo de lo que los gramáticos han llegado a demostrar. Dentro de la lingüística existen algunas disciplinas de reciente creación, que nos están permitiendo vislumbrar cuál es su verdadera extensión y complejidad, tales son la sociolingüística y la etnología. Uno de los aspectos que más se está tratando son las relaciones que se establecen entre lenguaje y la sociedad.
El aspecto esencial del lenguaje es el de ser un sistema de comunicación inserto en una situación social; por lo tanto, no solo es un proceso cognoscitivo, sino también un comportamiento simbólico, actividad esencial y genuinamente social.
Como dije, la relación Lenguaje-Sociedad es estudiada por la sociolingüística y es abordado casi siempre, desde el punto de vista de “el lenguaje como comportamiento social”. Pero recordemos además, que el lenguaje es el instrumento fundamental por el que le son transmitidos los modelos de vida, cultura, manera de pensar y actuar, normas y valores de la sociedad.
Ricci Briti describe a la sociolingüística o sociología de lenguaje como la ciencia que estudia las relaciones entre lenguaje y sociedad, entendiendo al lenguaje no tanto como código o sistema abstracto, sino como instrumento fundamentadle comunicación que se usa dentro de una comunicación social.
Podemos hablar ahora, sobre la relación entre lenguaje, cultura y pensamiento: la cultura es la clase de conocimiento que aprendemos de los demás, bien mediante la instrucción directa, bien mediante la observación del comportamiento de los demás. La mayor parte del lenguaje está comprendida en la cultura, de modo que podemos afirmar que “la lengua de una sociedad es un aspecto de su cultura.” Al desarrollar el lenguaje, paralelamente se desarrolla la capacidad del pensamiento. De este modo, el sistema lingüístico condiciona nuestra percepción del universo y, por consiguiente, nuestra manera de pensar.
Vivimos, por tanto, en una comunidad lingüística que modela una lengua a su antojo y que ve, piensa y siente en función de su lengua.
Cada comunidad selecciona una parte de la realidad, le da nombre y la introduce de este modo en su sistema lingüístico; a medida que las necesidades cambian, se modifica la lengua, ya sea que se agreguen nuevos elementos o cambie el sentido y significante-significado de un símbolo.
Así pues, la lengua no es un conjunto de signos verbales y no verbales que hayan surgido de forma aleatoria y fortuita, sino que responden a la voluntad de los hablantes, y, para poder valorar en su justa medida la naturaleza de los elementos que la integran e interactúan en su estructura interna, conviene tener en cuenta las características de la comunidad que la ha creado. (El lenguaje), como toda obra humana, tiene la huella de su creador (en la lengua) y de sus usuarios (en la forma de hablar). Estudiar los signos lingüísticos nos permitirá, por tanto, conocer y reconocer al grupo humano que ha dado forma y la utiliza.
Ante esta cuestión, no podemos dejar de lado el hecho de que existen lenguas que han sido impuestas de un grupo social a otro. Tal es el caso de la lengua española, que fue impuesta por los españoles a los nativos mesoamericanos. ¿Entonces el idioma (lengua) que usamos hoy en día no aplica en este caso? ¿Acaso los mexicanos no hemos aportado características internas a nuestro lenguaje? La profesora María Ángeles Calero responde con gran certeza a estas interrogantes en su libro Sexismo lingüístico:
Cuando se trata de una lengua impuesta, podríamos argumentar que los que la han recibido no tienen ninguna relación de filiación con ella y que, por ende, no son responsables de su forma interna y que ésta no los refleja; pero lo habitual es que se produzca un proceso de adaptación con vistas a que esa lengua que ha venido de fuera les sirva a lo que necesitan o desean decir, y en este proceso sí participan los que han sufrido la imposición. Lo conservado es porque les es útil, lo transformado es porque no se ajusta a las pretensiones comunicativas.
La sociolingüística distingue entre grupo de pertenencia y grupo de referencia. Los individuos podemos no sentirnos identificados con el colectivo al que pertenecemos de manera natural (esto es por nuestras características biológicas, por el lugar - geográfico y/o social - en el que hemos nacido) en este caso, “la persona se proyecta en otro colectivo del que desearía formar parte e imita en lo que puede a quienes sí lo integran, a veces sufriendo problemas de adaptación.”
El lenguaje es una institución cultural de un grupo social, pero las lenguas no son sólo un medio que utiliza el ser humano para comunicar sus ideas y sus sentimientos a aquellos que comparten el mismo sistema lingüístico, sino que ellas mismas transmiten en su seno, un modo determinado de pensar y de sentir que se perpetúa de generación en generación en tanto ellas subsistan.
La fisonomía y evolución del sistema lingüístico se ven condicionadas por la cultura, la cual impone todo el conjunto de experiencias pasadas que han quedado fosilizadas en su estructura gramatical y en si léxico. A esto se refiere la teoría de Roger Fowler acerca de que todo ser humano nace con la facultad de adquirir un lenguaje, pero dependerá del grupo social en que se desarrolle, qué tipo de lengua desarrollará y de qué manera la usará. Lo único natural - es decir con lo que nace el ser humano sin su mediación, lo biológico e intrínseco - es la capacidad que éste tiene para crear y utilizar signos que le permitan comunicarse; el modo en que lo haga en la práctica es obra suya, no de la naturaleza, por consiguiente es un producto cultural de la misma índole que os objetos que construye para diversos fines.
Por ejemplo, un grupo social que ha tenido el destino de existir a las orillas del mar, seguramente habrá desarrollado signos lingüísticos (asignados por la colectividad) que tienen que ver con este entorno natural, es decir, habrá la necesidad de llamar aves a los animales con plumas que vuelan por los cielos, mar a la masa de agua que hay en la costa, palmera a la planta que da cocos, peces a los animales que viven en el mar, y así con todo lo que forma su ecosistema. Por otro lado, el grupo social que haya corrido con la suerte de habitar en el desierto, los signos lingüísticos que asigne a su ecosistema serán muy pobres, al contrario del grupo social que vive a orillas del mar, o de una selva. Por ello no habamos en el planeta una lengua, sino miles.
De cualquier forma, existen elementos naturales afines a todas las regiones del planeta, como el agua, el cielo, la tierra, las estrellas, las nubes, el viento, las montañas, etc., y no obstante, los diferentes grupos humanos perciben esos aspectos idénticos de manera distinta, en función de lo importante que sea para la comunidad y para su subsistencia.

jueves, 28 de mayo de 2009

HIPERTEXTO Y LITERATURA - SOCIO SEMANTICA DEL TEXTO

NUCLEO PROBLEMOCO 5

¿Según Francisco García García, que es hipertexto?
RTA, El hipertexto o presentación no lineal de la información, es la característica más notable de los medios digitales. Requiere que tanto lectores como escritores desarrollen nuevas habilidades, más allá de las requeridas hasta ahora para leer y escribir en los medios impresos tradicionales.
Francisco García García, director del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa de España, dice “las nuevas tecnologías de la información han sacado partido a la posibilidad de dividir los relatos en diversas unidades formales y de sentido, en capturar los múltiples momentos de la historia e incluso de la acción y en aislar los elementos espaciales que la conforman...”.
¿En qué consiste la red de nodos según Theodore Holm Nelson?
RTA, Hipertexto es la presentación de información como una Red de nodos enlazados a través de los cuales los lectores pueden navegar libremente en forma no lineal. Permite la coexistencia de varios autores, desliga las funciones de autor y lector, permite la ampliación de la información en forma casi ilimitada y crea múltiples rutas de lectura”.
¿En qué consiste el proceso socio semántico?
RTA, La noción de análisis semiótico se ha presentado como un instrumento diseñado para elevar aspectos fundamentales de la estructura de comunicación (a la vez social y semántica) de los grupos humanos en generar. Las estructuras se conciben como una construcción fundamental que actúa sobre el proceso de la interacción social .las ideas de conectividad social (entre conceptos y de conectividad social entre (conceptos) y de conectividad semántica (entre individuos) se encuentra el puesto de partida de una representación matemática de una estructura de comunicación
¿Cual es el impacto que causa el hipertexto en el aula de clase?
RTA, La propagación del uso del ordenador y de las tecnologías advenidas de él está ocasionando investigaciones que buscan las implicaciones que el uso de esa tecnología está trayendo a la sociedad actual. Una de las implicaciones de la implementación del uso de Internet es la estructuración de textos en páginas no-lineales que se vuelve posible a través del uso del hipertexto digital, enriqueciendo la información, pero también abriendo camino para un laberinto que debe ser investigado. Una preocupación con relación a la lectura que se hace en el hipertexto electrónico, está relacionada a los procesos de lectura, una vez que de ellos depende de que forme el sujeto se posicionará, encarará el texto, su papel como lector.
Las instituciones educativas son el recurso fundamental con que cuentan las sociedades para minimizar la exclusión social y es a partir del uso de los recursos tecnológicos que la escuela redimensiona el espacio sociopolítico relevante y trascendental para todo cambio e innovación, así la formación y participación de profesores de todas las asignaturas acrecentarán la diversidad de contenidos fortalecidos en los valores de igualdad y solidaridad, que son, entre otros, los fundamentos de toda sociedad democrática. Al tomar conciencia sobre la necesidad de incorporación de las Tics en el aula surgirán nuevas líneas de acción y dentro de ellas la complejidad de su incorporación en la escuela
¿Según Teresa Gómez Trueba en su obra creación literaria en la red de la narrativa postmoderna a la hiperficción urv de Balladolid, aquel se denomina narrativa hiperficción textual?
RTA, Desde hace algún tiempo, y cada vez con más frecuencia, los estudiosos de la literatura se detienen a reflexionar sobre el futuro que deparará a la misma en esta nueva era de la información e incesantes avances tecnológicos en la que al parecer estamos viviendo. Son muchos los libros que se publican acerca de las complicadas relaciones que se están estableciendo entre las Humanidades y las nuevas tecnologías, acerca del futuro del libro, de su posible desaparición o de su supervivencia, de la forma en la que la literatura sabrá adaptarse y aprovecharse de las nuevas formas de comunicación.

¿Qué diferencia se presenta entre la hiperficción constructiva y hiperficción explorativa y si es posible llevarlas al aula?
RTA, iperficción constructiva: En esta, el lector puede modificar la historia. La hiperficción constructiva consiste en el trabajo colaborativo de varios autores (autoría compartida)
Hiperficción explorativa: La hiperficción explorativa tiene un solo autor, pero también permite al lector tomar decisiones sobre sus trayectos de lectura, eligiendo qué nexos establecer en cada momento. Esto exige una actividad constante que de alguna manera aproxima los papeles autor-lector pero no los confunde, pues a pesar de que los nexos se puedan elegir libremente, todos han sido pensados y escritos previamente por un autor, que no pierde el control de la narración como sucedía en la hiperficción constructiva. Aquí el lector no escribe, decide sobre lo ya escrito. Un ejemplo de hiperficción explorativa es el de los libros de juegos , destinados mayoritariamente a un público juvenil

viernes, 15 de mayo de 2009

ROMEO

ROMEO Y JULIETA

DATOS DEL AUTOR:
Shakespeare, William (1564-1616). Dramaturgo, poeta y actor inglés. Hijo de John Shakespeare, empleado municipal, y Mary Arden, que procedía de una familia católica. Los conocimientos en torno a su infancia y juventud son escasos y se supone que recibiría una pasadera educación clásica en Stratford. Se Casó en 1582 con Anne Hathaway y tres años más tarde marchaba a Londres. En 1592 ya se había establecido como actor. Sus primeros trabajos fueron los poemas Venus and Adonis (1593) y The Rape of Lucrece (1594). Estrenó Comedy of Errors el 28 de diciembre de 1594 y pasó luego como actor a la compañía «The Lord Chamberlain's Men», que en el año 1603 recibió la protección real como «The King's Majesty's Servants». Con tal motivo podían actuar ante la Corte.
Autor y actor dentro de la compañía, Shakespeare se hizo con una fortuna y compró en Stratford una mansión, adonde se trasladó su familia. En 1599 trabajaba en el teatro del Globe y en 1609 en el de Blackfriars, más selecto este último. En 1609 se retiró a Stratford. Hizo testamento en 1616 y falleció poco más tarde, el 23 de abril, el mismo día que Cervantes. Las obras publicadas en 1623 por sus socios en el Globe, John Heminge y Henry Condell, son conocidas como el First Folio y comprenden 18 títulos. Las obras publicadas sueltas, otras 18, se conocen como Quartos. Junto al First Folio, y excepción hecha de Pericles, aparecían así las 37 obras tradicionalmente aceptadas como pertenecientes al gran autor. Según la cronología de Edmund Chambers en su William Shakespeare (1930), y aceptando el ritmo de dos obras por año, según recuerda John Ward, vicario de Stratford, puede hacerse una ordenación correcta, aunque no definitiva.
Convencionalmente, pues, su obra supone una progresión de cualidades expresivas que rebasan la subdivisión. Pueden señalarse cuatro etapas en su teatro. La primera, de 1590 a 1594, está integrada por piezas históricas y comedias ligeras. La segunda etapa (1595-1600) se caracteriza por el aliento lírico y la profundización en el perfil histórico de los personajes y su significación. En la tercera (1600-08) aparecen sus tragedias y obras más complejas, como Hamlet, Othello, King Lear, Macbeth y Coriolanus. De la cuarta, menos brillante en su conjunto, destacan The Winter's Tale y The Tempest. En colaboración con John Fletcher escribió sus dos últimas obras, Henry VIII y The Two Noble Kinsmen.
Entre las obras históricas, Henry VI la escribió probablemente en colaboración con Marlowe; Richard III fue la más popular en vida de Shakespeare; Richard II evidencia un perfecto trazado en la penetración psicológica de los personajes. En Henry IV descuella la figura de Falstaff, con su visión realista del tema del «honor». La tendencia romántica se observa, entre otras, en The Two Gentlemen of Verona y A Midsummer Night's Dream. As You Like It y The Merry Wives of Windsor se han denominado «comedias alegres», en contraposición a las «amargas» como Troilus and Cressida y Measure for Measure.
El genio y expresión acabada de su arte, como visión totalizadora de las contradicciones y complementariedad entre extremos ideales y personajes aparentemente irreductibles a una armonía conjunta, se manifiesta en sus tragedias; Macbeth es quizá la mejor estructurada de ellas. Hamlet penetra en los personajes hasta tal punto que rebasan su propio acontecer dramático; se ha convertido en su obra más característica. En el conjunto de su obra dramática aparecen también sus poemas mejores. Fue, además, un cultivador extraordinario del soneto: Sonnets (1609).
ACERCA DE LA OBRA
La obra de Romeo y Julieta trata sobre dos familias la Familia Montesco y Capuleto que están peleadas a muerte. Romeo, un joven hidalgo, perteneciente a la primera. Julieta, una hermosa doncella, a la segunda. Cierto día los Capuleto ofrecen una fiesta a la cual Romeo acude disfrazado. EN la fiesta conoce a Julieta, entonces estos dos se enamoran y se casan en secreto con la ayuda de fray Lorenzo. Mercurio, un amigo de Romeo, sostiene una pelea callejera con Tibaldo, de la familia Capuleto, quien está furioso por la presencia encubierta de Romeo en la reciente fiesta. En el punto más serio de la discusión aparece éste. Mercurio cae y Romeo mata a Tibaldo. Las autoridades de Verona, donde se desarrolla la trama, lo castigan con el destierro. Aconsejado por el fraile y tras despedirse de Julieta, parte con destino a Mantua. Por su parte, los padres de Julieta, que ignoran el matrimonio secreto, pretenden casarla con el conde de París. El fraile le aconseja aceptar, pero le indica que la noche anterior a la boda tome una poción que la mantendrá como muerta por 42 horas. Él se encarga de avisarle a Romeo quien, oportunamente, podrá venir por ella para llevarla consigo a Mantua, una vez que haya despertado de su letargo. Sin embargo, el mensaje no llega a tiempo y Romeo cree que en realidad Julieta está muerta. Entonces este se dirige a la tumba de está donde encuentra a París. Entonces empiezan a reñir y Romeo lo mata. Ante el supuesto cadáver de su amada Romeo decide beber un veneno y cae muerto. Julieta despierta, intuye lo que ocurrió y se suicida empleando una daga. Tiempo después el fraile revela todo lo ocurrido y las dos familias enemigas se reconcilian.
ANÁLISIS LITERARIO
RESUMEN DEL ASUNTO O ARGUMENTO

La temática de Romeo y Julieta se puede decir que maneja tres temas:
El Odio: el enfrentamiento que mantienen Capuletos y Montescos enmarca la relación extraordinaria entre Romeo y Julieta.
El Amor: la pasión que manejan los amantes es desbordante y frenética, se puede observar en el corto periodo de seis días donde se enamoran, se casan, tienen su noche de bodas y sucede la tragedia.
La Tragedia: el amor entre Romeo y Julieta es trágico desde el principio al ser obligados a encontrasen a escondidas y como una burla del destino de estos dos el fallido plan con desenlace fatal.
La escénica de Romeo y Julieta no tiene complicaciones y puede llegar a sorprender su sencillez, la concentración en el tema y del tiempo resultan en una estructura muy descomplicada y fácil de entender, observamos escenas de amor frenético y veloz donde el autor imprime un vértigo como el rápido matrimonio, pero también existen contrastes como la muerte de Mercutio justo después de la boda.
REFERENCIA AL AMBIENTE DE LA OBRA
La acción de Romeo y Julieta solo aparece en las ciudades de Italia de Verona y Mantua, De la ciudad de Verona se conocen los sitios comunes de las familias enfrentadas como la plaza pública, algunas calles y el cementerio. Las calles y la plaza sirven como escenario de los enfrentamientos entre Montescos y Capuletos, aunque también se puede mencionar la agresión de Tibaldo contra Romeo en la casa Capuleto.
Quizás el espacio más importante es en la casa Capuleto; el jardín que da con la ventana de la habitación de Julieta, donde suceden los encuentros secretos más trascendentales entre los amantes, además ahí consuman su noche de bodas. La celda de Fray Lorenzo denota el afán de la unión de Romeo con Julieta en su amor frenético, sin importarles el lugar ni la situación.
Mantua, ciudad de exilio de Romeo se presenta como una figura lúgubre y triste, quizá por la separación de su amada, la tienda del boticario se presenta con una atmósfera lúgubre incluyendo al demacrado dueño, como preludio del suicidio de amor de Romeo.
Finalmente el cementerio es el sitio de desenlace donde el destino trágico de la pareja se lleva a cabo, pero también simboliza con el entierro de los jóvenes, también el entierro del odio entre las familias.
Según el argumento, el tema y algunas extracciones de la obra se ubican en el siglo XV en sus últimas décadas, pero resulta impreciso si se toma en cuenta el origen de la leyenda y por esto el tiempo histórico no puede estar totalmente definido.
REFERENCIA A LAS IDEAS SOCIALES, RELIGIOSAS, MORALES, POLÍTICAS Y FILOSÓFICAS.
La obra Romeo y Julieta se dice según historiadores literarios fue escrita entre los años 1594 y 1595 , se encuentra ubicado dentro del periodo inicial de la producción literaria de Shakespeare, iniciada aproximadamente en el año 1590. Este periodo fue muy productivo, pues antes de esta obra ya había escrito cuatro dramas históricos como Ricardo III; cuatro comedias como Sueño de Una Noche de Verano; los poemas Venus y Adonis y la Violación de Lucrecia y parte de sus cincuenta y cuatro sonetos (1592 - 1597 ) , producciones líricas que lo ubicaron como un poeta y autor de calidad extraordinaria.
El genio y expresión acabada de su arte, como visión totalizadora de las contradicciones y complementariedad entre extremos ideales y personajes aparentemente irreductibles a una armonía conjunta, se manifiesta en esta tragedia.
Shakespeare en este periodo forja sus armas expresivas y en el juego con el lenguaje alcanzando en Romeo y Julieta su primera obra maestra y su primera obra de tragedia se observa que el poeta a alcanzado un gran dominio y técnica dramática moderando los excesos verbales de “eufuismo”.
En el año de 1597 aparece la primera edición, irónicamente es una versión pirata elaborada a partir de la memoria de los actores, sistema muy utilizado en la época para sacar provecho económico de las obras que habían ganado el favor del público, se han encontrado tres ediciones con importantes variantes y lagunas. La pieza aparece completa y se admite como la versión más exacta, en la primera edición de Obras Completas de Shakespeare: el famoso y venerable infolio de 1623.
CONCLUSIÓN
Desde el punto de vista de literatura, este libro ha sido escrito utilizando un léxico y argumento no difícil de interpretar y entender. Además, se presenta con un tema y una época específica y una historia trágica pero sencilla que además del odio introduce escenas de amor.
La obra es muy interesante porque muestra una historia que maneja muy bien la tragedia, la comedia, el amor y la pasión desenfrenada, es un caso que se da mucho entre la sociedad y que al final se da uno cuenta que hay que dejar que el amor se dé y no detenerlo porque muchas veces se puede llegar a cosas trágicas como en esta obra, una cosa pues resalta la obra es el final que se muestra tan original ya que en las demás comedias siempre acaba con final feliz.
Aprendí que no hay que fijarse en las cosas materiales y que uno no puede mandar en el corazón de las demás personas y lo mejor es dejarlas que sea libre y que elijan ellas mismas porque si uno se interpone siempre acaba dándose lo que uno no quiere
Es una obra bellísima de Shakespeare que nos muestra como el amor verdadero es más fuerte no importa lo que pase ni las adversidades que se presentan ni los que quieran separarlos, la que lucha por alcanzar la felicidad es lo que al final los une. Todo lo que Romeo y Julieta tuvieron que pasar para poder estar juntos finalmente fue en vano porque no pudieron ser felices como querían, la muerte los arrebato pero aun así tuvieron la satisfacción de morir juntos y sabiendo que se entregaron todo el amor y la pasión que vivieron aunque las pruebas fueran grandes.
BIBLIOGRAFÍA
William Shakespeare Romeo y Julieta editorial Porrúa

martes, 28 de abril de 2009

DISCURSO LITERARIO, REALIDAD Y ESCUELA

NÚCLEO PROBLEMICO 3
¿Cómo abordar la realidad del contexto a través de la resignificación?
Rta, Los discursos literarios son ficciones que se refieren a mundos verbalmente posibles y por otra parte estos discursos son intransitivos, lo cual expresa que su texto no se refiere a objetos ni a los eventos del mundo real.
Teniendo en cuenta lo anterior podríamos decir que la realidad del contexto se puede abordar a través de la resignificación de los discursos literarios, partiendo del pensamiento experimental de cada lector, ya que nuestro propio entorno lingüístico nos permite resignificar el texto creado por el discurso literario, partiendo de nuestro propio entorno y necesidades conceptuales, esto quiere decir que cada individuo es libre de resinificar sus propios textos de acuerdo con la abstracción significativa que ha realizado a través de las capacidades de un buen lector como: comprensión, interpretación, abstracción semántica, actitud auto y extra critica, y desarrollo de discursos argumentativos. Todo lo anterior permite que un buen lector reconstruya el significado de su propio contexto a través de las lecturas de discursos literarios.
“Nuestro pensamiento es el resultado de la concepción del contexto en que vivimos y de las lecturas que realizamos
¿De qué manera el texto como producto de discurso literario se puede imbricar en los proyectos de aula?
Rta, La literatura es uno de los factores de mayor importancia en el aprendizaje y la enseñanza en las escuelas, ya que gracias a esta el alumno se orienta hacia en desarrollo de diversas capacidades que aportan a su crecimiento intelectual y personal, capacidades como la imaginación, creación, interpretación, y reproducción de textos que se caracterizan por ser fundamentales en la literatura.
De acuerdo con lo anterior es vital imbricar el texto como producto de discursos literarios en el aula, puesto que estos son los que logra grandes aportes en el docente para que este a su vez emplee estrategias para sus estudiantes con el fin de diseñar proyectos hacia la elaboración de discursos literarios dentro y fuera del aula. Como: el empleo de concurso de textos literarios, reproducción literaria en el aula, elaboración de obras escénicas y desarrollo de capacidades lecto-escritúrales, todo lo anterior con el fin de implantar el discurso literario en las escuelas.
¿Cuáles son los sentidos del discurso académico de la escuela?
Rta, El sentido de los discurso académicos en la escuela, es llevar al alumno a la elaboración de textos más verificables, objetivos y que incentiven el desarrollo de capacidades argumentativas y criticas, estas a su vez están orientadas hacia la trasmisión y producción de conocimientos, esto quiere decir que la escuela busca incentivar al estudiante y así misma hacia la producción de textos basados en la realidad y en la objetividad de su propio entorno social.
¿Cómo se define el texto cultural?
Rta, Al definir el texto cultural como un esquema narrativo de índole dóxico que se ha transmitido sin que sea posible encontrar su marca de origen, la teoría sociocrítica de Montpellier clarifica una forma especial de intertexto cuya construcción y dinamismo es de lo más difícil de captar, porque intervienen esquemas dóxicos de carácter entimemático por su naturaleza fragmentaria y el modo elíptico de su articulación.
¿Cómo abordar los problemas sociales a través de la literatura en el aula?
Rta, APPLE, Michel W. (1993). Maestros y textos
El habla de los cambios que se produjeron en el contenido educativo y sobre las influencias que ejercen las diferencias sociales t se relaciona el estado actual de la enseñanza con el control educativo, la división de las clases sociales y las diferencias que se pueden encontrar, habla del currículum que actualmente está en las manos de los docentes. De un modo especial, Apple examina las influencias que ejercen la política económica y la sociedad en sí, en los libros de texto que llegan al poder de los alumnos.
los libro nos permite situar lo que les sucede a maestros, currículos y tecnología en los movimientos sociales más amplios de los que forma parte y nos ayuda a comprender el poder y la influencia del libro de texto.
A través de los problemas sociales el profesorado podrá encontrar un número importante de valoraciones y conclusiones sobre el estado de la cuestión y un conjunto de recomendaciones sobre cómo abordar el tema de la sostenibilidad en la escuela. aportan también un conjunto de recomendaciones con el propósito de favorecer la atención a la diversidad sociocultural en los diferentes contextos educativos.
¿Qué es literatura generadora de conciencia social?
Rta, La literatura se interesa por la violencia no como hecho único, excluyente, sino como fenómeno complejo y diverso; no cuenta como acto sino como efecto desencadenante; trasciende el marco de lo regional, explora todos los niveles posibles de la realidad. No se funda en la explicación evidente, sino en la certeza de que aquello (mundo, personajes, sociedad) que esté mediado por el conflicto, por lo social, no podrá ser más que la representación de un mundo ambivalente, problematizado. Gracias a mediaciones de tipo discursivo se dan en esas novelas espacios de contradicción que impiden la aprehensión del texto en su primera lectura y obligan al lector a la relectura y a una contextualización obligada con la historia y con el fenómeno de sociedad de la época que refleja. La ambigüedad y la sugerencia invade el texto invitando al lector a su recreación.
El interés reside no en la acción ni en el drama que se vive al momento, sino en la intensidad del hecho, en la secuela que deja el cuerpo violentado (la tortura, la sevicia) o en el rencor que se aviva al paso del tiempo. Para lograr una perspectiva así, se precisa de un distanciamiento de los acontecimientos tanto temporal como emocionalmente. Son precisamente los escritores que vienen después de los de la generación "de la violencia", los que están mejor equipados técnica y estéticamente, y pueden escribir sobre ella de una manera más crítica y reflexiva.
¿Cómo hacer de la literatura una herramienta de la escritura creativa?
Rta, Durante muchos años los teóricos de la literatura han intentado definir la literariedad, es decir, aquello que debe contener una obra para considerarse literaria, y casi todos ellos –desde el formalismo ruso hasta nuestros días- han llegado a la conclusión de que la literatura es una forma especial de comunicación que busca expresar todo cuanto no logramos transmitir a través del lenguaje cotidiano. El lenguaje literario, por lo tanto, va más allá de la mera herramienta y está destinado a adquirir una función más elevada, a la par que el resto de las artes. Autores como el téorico Benedetto Croce llevaron esta idea a sus últimas consecuencias, reivindicando para la función estética una existencia absolutamente autónoma y autosuficiente, por encima de cualquier otro lenguaje.
Una cosa es inventar y otra crear. Nunca como hasta hoy en día la invención y la técnica han sido tan pujantes, ni nunca antes han tenido tanto poder: sus proezas y descubrimientos son sorprendentes incluso para aquellos que las conciben, y su rapidez, ingenio y dominio son evidentes también para quienes no quieren verse afectados por sus resultados. Parece que los límites en retroceso del universo amenazaran la sustancia y la esencia misma del yo, del individuo, el secreto mismo del hombre, pues lo virtual prima en nuestras jornadas sin fin y sin relieve. Ante el abismo y la oscuridad difusa de un ensimismado presente científico y productivo, en el que “encontrar es producir”, George Steiner declara, en Gramáticas de la creación, la necesidad de recuperar precisamente eso, una gramática entendida como “la organización articulada de la percepción, la reflexión y la experiencia; la estructura nerviosa de la conciencia cuando se comunica consigo misma y con otros” La herramienta literaria nace en el mundo de la enseñanza de la escritura creativa con la finalidad de sistematizar el conocimiento de la narrativa y la poesía de manera conjunta al desarrollo sostenido de la creación literaria.



martes, 7 de abril de 2009

EL TEXTO LITERARIO Vs EL DISCURSO LITERARIO


NÚCLEO PROBLÉMICO 2
PREGUNTAS GENERADORAS


DISCURSO LITERARIO:
Los discursos literarios son ficciones que refieren a mundos verbalmente posibles y fundamentados en sí mismos. Estos discursos son intransitivos puesto que se encierran en sí mismos o, lo que es lo mismo, no refieren ni a los objetos ni a los eventos del mundo real. En este sentido, los discursos literarios son inútiles. Es decir, la literatura no sirve para construir tractores, no desarrolla teorías científicas ni tecnológicas ni proporciona herramientas para llevar mejor la contabilidad de una empresa. Sin embargo, la literatura es también una mercancía para la que hay un mercado.
TEXTO LITERARIO
Los textos literarios son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo, en el proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos lingüísticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberas su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.
¿A QUE SE LE LLAMA FUNCIÓN PRINCIPIO CONSTRUCTIVO?
Función constructiva que están en correlación dinámica entre sí y con los elementos fuera de la obra (que se halla por lo tanto en otras series) atacando aquí a los primeros formalistas, como Shklovski y Eichenbaum, Yyniánov aboga por una ciencia literaria que no trate los elementos aislados, puesto que éstos cobran sentido sólo y en cuanto se los considere según su funcionamiento.
El texto no se define por sus elementos aislados uso de los otros, sino por sus relaciones de función, es decir por la función predominante que presenta el texto que Tyniánov denomina principio constructivo.
¿DE DONDE PARTE LA NOCIÓN DE PRACTICA SOCIAL?
Parte de la memoria y es considerada, ante todo o exclusivamente, como una práctica social discursiva, que frese en algunos discursos socioconstruccionistas.
¿A QUE SE LE LLAMA IDEOLOGEMA?
Psicoanalíticos y marxistas y junto a conceptos como los de dijenotexto fenotexto y detexto complejo enunciado narrativo, integra una idea de originaria de Bajtin para planear el ideologema como la inseparable relación dialéctica en y fuera del texto entre este y la cultura e ideológica en la que surge y que se integra en el propio texto, el idiologema de un texto es el hogar en el que la racionalidad conocedora integra la transformación de los enunciados, a los que el texto es irreducible en un todo, el texto así como las inserciones de esta totalidad en el texto histórico y social.
¿CUÁLES SON LAS TEORÍAS QUE SOPORTAN EL DISCURSO NARRATIVO?
El discurso figurado, el propio de las construcciones estilísticas intencionadas y de los artificios retóricos que dominan el texto, donde el sujeto de la enunciación solo puede apreciarse y difícilmente por la organización del material verbal.
Discurso connotativo, donde se acentúa la dimensión plurisignificativa del texto literario asociada a la reproducción de los valores emotivos y sociales.
Discurso abstracto, el de mayor grado de objetividad y distancia entre el enunciado el sujeto de la enunciación caracterizando por el camuflaje absoluto del ego y empleo insistente de reflexiones generales que enuncia supuesta verdad.
¿CÓMO CUMPLE UNA FUNCIÓN SOCIAL EL TEXTO?
Evidentemente, es indiscutible la relación entre ambas. Con frecuencia oímos que una obra "es como la vida misma"; a veces se toma un texto literario como documento para estudiar una época. La literatura nace en la sociedad e influye en ella. El escritor procede de una clase social y escribe para un público. En numerosas ocasiones la literatura se ha empleado como arma social.
¿CÓMO DEBE RELACIONAR EL DOCENTE ESTAS LECTURAS CON SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA?
La lectura es un tema recurrente cuando se trata de los problemas educativos y de la problemática cultural de una sociedad, debido a que es un hecho de construcción social, un fenómeno sociocultural. Aun cuando la lectura es también un proceso personal, en tanto se le realiza sobre la base de saberes, experiencias, expectativas y finalidades individuales, el valor que se le confiere, sus usos y sus funciones parten de una significación social, pues se le concibe como una actividad que se realiza con el otro, como un fenómeno construido socialmente, ya que mediante la posesión y puesta en práctica de esta actividad adquirimos y ejercitamos conocimientos socialmente aprobados. En términos generales, el profesor ejerce una fuerte influencia sobre la forma en que los alumnos llegan a considerar el proceso de la educación en general, y el de la lectura como forma de aprendizaje, en particular. La enseñanza es una profesión que exige una amplia gama de aptitudes, actitudes y conocimientos. En la docencia, más que en cualquier otra profesión, se emplean e integran una diversidad de conocimientos sociales y culturales que el maestro posee como persona. Ser maestro implica la apropiación no sólo de contenidos y de teoría pedagógica, sino también una cantidad de elementos afectivos y sociales El maestro tiene la responsabilidad de presentar a sus alumnos información, conocimientos e ideas que les permitan aprender para resolver situaciones cotidianas. Asimismo, el docente influye en las actitudes y valores de los estudiantes, con frecuencia, de manera inconsciente; es decir los maestros no sólo transmiten conocimientos, sino actitudes frente a dicho conocimiento. En este contexto, los maestros desempeñan un papel crítico en las actitudes de los alumnos hacia la lectura, su estímulo e influencia posibilitan que los estudiantes adopten una actitud positiva o no hacia esta forma de aprendizaje. Dado que son modelos a los que se observa y de los que se aprende, es preciso fomentar que los maestros lean, que utilicen la lectura dentro del salón de clases, de esta manera se estará enseñando que los libros son parte importante del quehacer educativo y los alumnos aprenderán a valorar a la lectura en su formación intelectual, humana y sobre todo sepan cual es la función y practicas social de un texto
¿CÓMO CONSTRUIR EL SENTIDO DEL TEXTO POÉTICO?
Abordar la poesía es, en sí, tarea difícil, puesto que en ella aparece la palabra en su uso más sublime; es la palabra mágica, una suerte de conjuro para sacar algo de la nada. La poesía es la alquimia de la palabra, la búsqueda de la palabra esencial, la búsqueda del ser de las cosas que está más allá de la palabra convencional. El poeta es un creador, representa la mirada del asombro, pues poiesis significa creación:
Quizá la realización de actividades a partir de un texto poético no sea, en muchas ocasiones, el camino más idóneo para despertar en los niños el deseo de leer poesías. Quizá —otra vez el adverbio de duda— bastaría con suscitar en ellos, sea por vía racional o emocional, un incipiente goce estético que podría traducirse, por ejemplo, en la simple memorización y recitado espontáneo de ciertas poesías que pudieran resultarles atractivas.
¿EL TEXTO NARRATIVO ES UN CANAL DE CARÁCTER IDEOLÓGICO?
Para construir el carácter ideológico en el discurso narrativo es necesario definir el tipo de discurso que se pretende elaborar, y por otra parte debemos tener en cuenta que la misma sociedad y nuestro contexto son los impulsadores hacia el carácter ideológico en el discurso narrativo, puesto que los autores escriben de acuerdo a su entorno e ideales de su propia sociedad, por esta razón es claro que de lo mismo que observamos y sabemos compramos y entendemos.
Todos los textos narrativos son elaborados bajo un discurso propio de cada cultura, de lo cual son evidentes las variaciones entre los textos extranjeros y los colombianos.

martes, 24 de marzo de 2009

PRESUPUESTO TEORICO PARA ABORDAR EL DISCURSO LITERARIO Y LA SOCIOCRÍTICA

TUTORIA N° 1
PREGUNTAS GENERADORAS


1- ¿Cuáles son los principales aportes de los diferentes enfoques o escuelas que abordan el discurso literario y la crítica?

R/: Los diferentes enfoques o escuelas que abordan el discurso literario y la critica son; ver cuadro comparativo:

FENOMENOLOGÍA
*Ciencia de los fenómenos puros.
*Se propone estudiar una abstracción denominada “conciencia humana”
*Husserl, el conocimiento de los fenómenos es absolutamente cierto, porque es intuitivo.
*Constituyen un estudio de ciencias universales, (modifican cada objeto en la imaginación hasta descubrir lo en él es invariable)
*La meta es lo opuesto a la abstracción (retorno a lo concreto.
*Ciencia de la ciencia proporciona un método para estudiar cualquier cosa.
*Aseguraba un mundo conocible.
*Tuvo influencia sobre los formalistas rusos.
*Lo veían como sistema útil para fijar significados.
*La fenomenología principia y termina como una cabeza desprovista de un mundo.
HERMENÉUTICA
*Ciencia o arte
de la interpretación.
*El significado
era un objeto intencional.
*Busca encajar
cada elemento de un texto dentro de un todo redondeándolo, mediante un proceso que por lo general recibe el nombre de (circulo hermenéutico).
*No consideraba
la posibilidad
de que las obras literarias fueran difusas, incompletas, e internamente contradictorias.
*Estudia el papel del lector sobre la obra.
*El proceso del lector en la lectura es siempre dinámico.
*El lector siempre procura unir diversas perspectivas dentro de la obra.
TEORÍA
*Pone significados pero la significación la pone a los lectores.
*La literatura como objeto inalterable.
*Las indeterminaciones textuales solo pueden estimularnos;
abolirlas y remplazarlas con un significado estable.
*En el siglo XX encierra la crítica literaria para fijarla de una vez por todas.
ESTRUCTURALISMO
*Corriente del pensamiento que se interesa por las estructuras.
*Leyes que regulan los fenómenos individuales.
*Los elementos están relacionados con esa estructura.
*El contexto social no interesa para él
Estructuralismo.
*Examina los sistemas de signos.
*Cuestionaba la pretensión de la literatura hacia una forma de carácter único o singular.
*Ofende al sentido común encierra una ventaja que siempre la ha favorecido.
*Estudio de los sistemas de reglas que subyacen al hablar.
*Con la obra de la escuela de Praga él termino estructuralismo más o menos
Llega a fundirse con él termino semiótica.
SEMIÓTICA
*Ciencia que estudia los signos en el seno de la vida social.
*Se establece una diferencia entre 3 clases
básicas del signo:
Icónico, indexe tico, y simbólico.
*Se aplica a un campo particular de estudio.
*La semiótica comúnmente aplica métodos estructuralistas.
EL POSTESTRUCTURALISMO
*Cuando los postestructuralistas hablan de escribir o de textual izar se refieren a las mencionadas acepciones de las voces texto y escribir.
*Se principio a manifestarse cuando el lenguaje se convirtió en preocupación objetiva de los intelectuales.
*Existe una relación entre el feminismo y el postestructuralismo.
* Con el postetructuralismo hemos visto la historia de la teoría literaria moderna.
PSICOANÁLISIS
*Campo sistemático de conocimiento.
*La meta es descubrir las causas ocultas de la neurosis.
*Es un método para curar a quienes se consideran mentalmente enfermoso perturbados.
*La labor se encuentra en uno de los lemas defreud “el ego estará donde estaba el ld”.
*Puede aumentar nuestro conocimiento sobre la naturaleza de una civilización que deja insatisfecha a tan gran número de personas de quienes pertenecen a ella y los empuja a la rebelión.
CRITICA POLÍTICA
*no hay necesidad de llevar a la política a la teoría literaria: siempre a estado ahí desde el principio.
*La teoría que Hemos estudiado es política.
*Quizá sea el objeto; no es método, lo que distingue y delimita el discurso.
*los teóricos literarios junto con los críticos y los profesores más que impartidores de la doctrina son guardianes del discurso.
*Una de las razones por la cual la crítica literaria no puede justificar su auto limitación a ciertas obras apelando a su valor es que la critica forma parte de una institución literaria.


¿De qué manera se puede hacer uso del discurso literario y la crítica como ejercicio pedagógico para acercar la literatura al aula de clase como ejercicio de reinterpretación del texto?

Para llevar a cabo el acercamiento de la literatura al aula de clases empleando el discurso literario y la crítica, para lograr la reinterpretación de un texto debemos utilizar la teoría de la recepción en la cual encontramos variedad de métodos para que los estudiantes reinterpreten y argumente de manera critica su punto de vista frente a la conceptualización que expresa el texto. Puesto la teoría de recepción está enfocada en analizar en vínculo entre autor-obra-lector. Para realizar este tipo de actividades debemos tener en claro que la reinterpretación del texto debe ser libre, ya que el lenguaje es quien expresa la estructura cognitiva que quiere abordar el escritor, gracias a la interpretación del texto quien constituye lo opinión crítica.