jueves, 17 de septiembre de 2009

NUCLEO 1

LENGUAJE, CULTURA Y SOCIEDAD
1¿CÓMO SE PUEDEN DEFINIR LOS CONCEPTOS DE CULTURA Y CONOCIMIENTO?
La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
Conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos.
El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.

2¿CÓMO SE ESTABLECE LA RELACIÓN ENTRE LENGUAJE Y CONOCIMIENTO?
Para entender la importancia capital que tiene el lenguaje, debemos tener presente que éste no es un simple código intermediario entre el pensamiento y su entorno, sino parte indisoluble de una serie que interrelaciona: lenguaje, pensamiento y realidad de forma estrecha y compleja. Si aunamos a esto que el lenguaje es un producto cultural que refleja los contenidos semánticos y semióticos del pueblo que lo creó; entender la interrelación de la trilogía equivaldría a entender en gran medida la mecánica del pensamiento en los planos intelectual, emocional y cultural. Más aún, entenderíamos con mayor claridad la propuesta de Vygotsky –“que la vida mental es la expresión privada de la vida social” – así como su interrelación con una de las más importantes funciones mentales superiores, a la que llamamos simplemente conciencia humana.

De esta forma el lenguaje tiene la función de estructurar y manejar el pensamiento conceptual, lo cual involucra otras interrogantes no resueltas aún, tales como: ¿pensamos en un lenguaje, nuestra lengua materna español, inglés francés, etc.? O ¿sólo utilizamos el lenguaje como un intermediario que traduce el entorno a nuestra mente para generar pensamientos y conocimiento?
Estas interrogantes traen consigo dos líneas filosóficas de pensamiento:

La primera, la postura monista, que establece la unidad indisoluble entre lenguaje y pensamiento en un mismo proceso, pues afirma que no se puede pensar sin el uso del lenguaje.

La segunda, la postura dualista, que establece que lenguaje y pensamiento son dos procesos independientes pero subordinados uno del otro.

El lenguaje es la herramienta del ser humano por excelencia para apropiarse de la realidad. Por medio del lenguaje el hombre interpreta y organiza su conocimiento, lo aplica y retroalimenta su experiencia. Sin lenguaje no hay ser humano.

3 ¿EN QUE CONSISTEN LOS CONCEPTOS DE RELATIVIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL Y LA SOCIALIZACIÓN LINGÜÍSTICA?
El concepto nuclear de la Relatividad lingüística es el de categoría, que sirve de fundamento para mostrar que una lengua es un sistema de clasificación. Whorf fue el autor del Primer Principio de Relatividad Lingüística: “Las personas que utilizan gramáticas acusadamente diferentes se ven dirigidas hacia tipos diferentes de observaciones, puntos de vista diferentes del mundo”. Existe para Whorf una relación causal entre lengua y cultura. Pero para Levi-Strauss, lengua y cultura son dos modalidades paralelas de una misma actividad fundamental, el espíritu humano. El lenguaje puede ser considerado como los cimientos destinados a recibir las estructuras que corresponden a la cultura, estructuras más complejas pero del mismo tipo que las del lenguaje.
La relatividad lingüística nos dice que la cultura es conformada por el lenguaje. Dicho de otra manera el lenguaje influye en la forma en que sus hablantes perciben y conceptualizan la realidad.El relativismo cultural es una ideología político-social que defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoración absolutista moral o ética de los mismos. De este modo la Socialización lingüística consiste en hablar de diferentes realidades sociales que poseen sus propias estrategias de ser compartidas y comunicadas lingüísticamente.

4¿POR QUÉ SE PUEDE AFIRMAR QUE EXISTE UNA INTERRELACIÓN ENTRE LENGUAJE, LOS GRUPOS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN?
La humanidad y el hombre actual se explican porque son sociales, se organizan en sociedad. La sociedad es posible porque existe el lenguaje. Aseveraciones como estas pueden entenderse también desde distintos puntos de vista, como: obligatoriedad, respeto de todos los individuos, durante cada vez un tiempo más largo y cada vez en más grupos humanos. Precisamente por eso el sistema educativo es especialmente sensible a todo lo relacionado con el lenguaje, las lenguas en presencia, con la cultura. Se manifiesta como el instrumento principal para la consecuencia del modelo social y de objetivos sociales más importantes. Esto también respecto de los objetivos lingüísticos culturales.

5 ¿POR QUÉ SE HABLA DE DESIGUALDAD LINGÜÍSTICA Y SOCIAL?
Las desigualdades en la sociedad que se reflejan en la escuela tienen también su origen en la diferencia étnica, estas ideologías se plasman en os padres para con los hijos, con un padre autoritario y una madre sobreproctetora al rendimiento escolar pobre. La relación entre rendimiento y clase social es la desigualdad lingüística, pues, como bien apunta Martín Criado en si libro Familia de clase obrera y escuelas, “el éxito escolar es, en primer lugar, un trabajo lingüístico”.
Esta misma evidencia demuestra que la familia y el entorno social (comunidad), son los agentes de mayor relevancia en el rendimiento escolar. En efecto, en familias organizadas, con adecuado clima afectivo, con una buena socialización lingüística o la adquisición temprana de actitudes y motivaciones, que se asientan en comunidades organizadas y estructuradas adecuadamente, permiten tener mejores logros en los estudiantes. Pero, qué pasa cuando familia y entorno no juegan el rol que debieran, es el colegio el llamado a compensar estas falencias.

6 ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS SOCIO-CULTURALES DE LA COMUNICACIÓN?
Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.
Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza el feed-back o retroalimentación.
Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos.
Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.
Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.
Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido
Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información mas no comunica

7¿Qué elementos concurren en la clasificación de códigos sociolingüísticos y educativos?
· Las estructuras sociales
· División de trabajo
· La Comunicación

No hay comentarios:

Publicar un comentario