sábado, 5 de junio de 2010

EL JUEGO


1. ¿Qué es el juego y por que es una actividad espiritual?

Elkonin valora el juego como un medio importante para la educación infantil de la que nos dice:
"Todos estos efectos educativos se fundan en la influencia que el juego ejerce sobre el desarrollo psíquico del niño y sobre la formación de su personalidad"

Johan Huizinga
El autor en este texto realiza una exposición detallada y sustentada acerca del entorno y de lo que significa el juego, lo ve desde el entorno religioso, desde el entorno de la Cotidianidad, desde el entorno espiritual, compara los diferentes niveles del juego que se dan en las diferentes etapas del ser humano y su significado en cada una de esas etapas, los tipos que de este existen tanto en la sociedad de los humanos como en la de los animales y las clases que hay: si son competitivos, ritos, ceremonias o celebraciones, o son recreación y distracción.
Huizinga nos dice que el juego es inherente a las personas y que forma parte de nuestra cultura, pero que va mucho allá de esta. También analiza el porque se da el fenómeno del juego, pero no desde el punto de vista científico tradicional que aduce que el juego es simplemente un desahogo de nuestras energías, un descargue de las mismas, interacciones con quienes y lo que nos rodea, sino, desde el punto de vista estético.
El juego contiene diferentes elementos que lo constituye, ellos son: la alegría, la broma, la risa y lo cómico de forma relativa y todo esto relacionado con un elemento físico como lo es el disfraz y el hecho de disfrazarse “jugar a alguien que es otro”, carece de conexión racional, está lleno de sentido, cumple una función social, raya entre lo serio y lo no serio, carece de malicia, es bello, armónico, es una actividad libre, es gustoso y placentero y adquiere un estado de santidad, irrumpe en la Cotidianidad y crea un espacio temporal de máxime confort. No tiene comienzo ni fin ni un tiempo de duración.
Hay un elemento que a veces se destaca dependiendo al tipo de juego y es la tensión, sobre todo cuando son juegos de actividades competitivas: un partido de fútbol, un juego de béisbol, entre otras. Esta tensión mal encausada puede convertir al juego en una total pesadilla. El juego también posee reglas, tácitas o no, y para poder disfrutarlo hay que cumplirlas, y no convertirse en un aguafiestas o en un tramposo porque entonces el juego pierde su razón de ser.
Considero que la exposición hecha de este tema por Huizinga, es acertada, ya que analiza muchos aspectos que para nuestro diario vivir pueden pasar desapercibidas, y por eso mismo, las cosas que revisten gran importancia como es un acto de jugar, que aparentemente es algo instintivo y autómata (en la mayoría de los casos, sin llegar al extremo en enviciarse con los juegos), es la base de la socialización de nosotros con las cosas y los otro seres vivos que nos rodean.

2. ¿Por qué el lenguaje poético se distingue del lenguaje poético?
El lenguaje es el medio de expresión de la literatura. La materia prima del arte literario son las palabras, pero no cualquier palabra, sino aquellas que realizan la función poética de la lengua, aquellas que expresan la interioridad del autor y producen una conmoción en el receptor.

TORREÓN, COAH.- La poesía existe porque hay una necesidad emocional de expresar lo que uno lleva dentro

3. ¿Cómo ha sido la conexión entre las artes plásticas y el juego?
El arte se puede desarrollar "en" el juego y "como" juego, y, aunque en un principio puedan parecer mensajes contradictorios, verdaderamente en el arte de nuestro tiempo vemos cómo estas relaciones están en constante aparición y desaparición, ya sea de forma conjunta o separada.
Pensamos que en la práctica artística las fronteras entre el juego y la creación de la obra de arte se resultan borrosas, si atendemos en estas ocupaciones a la seriedad con las que libremente se actúa tanto en la parte intelectual como estética que les corresponde, ya que su fin último es el placer que proporciona la propia acción lúdica y creadora.
Cuando se habla del juego y de sus características, se emplean términos que nos ayudan a comprender este fenómeno a través de sus efectos, tales como: vibración interna, participación activa, entusiasmo e inmersión del sujeto en el juego, capacidad de superación y seriedad lúdica.

Johan Huizinga a Javier Echevarría dicen:
.El aspecto fundamental del juego y el arte, es la búsqueda del placer.
· Tenemos que aceptar unas reglas de partida, para poder construir una obra, reglas propias que delimitan su sentido en el juego establecido por ellas.
· El artista queda inmerso en un campo de juego con la obra, provocando una especial tensión espiritual para realizarla.
· La práctica lúdica y creativa es en sí misma satisfactoria y proporciona el estímulo y el objetivo de la obra.
· Todos estos puntos anteriores son actos voluntarios que expresan la seriedad y libertad de elección con las que el creador se enfrenta a la experiencia artística.
6- El espectador a su vez está inmerso en el proceso de creación, como parte necesaria para completar el hecho artístico, jugando al juego que la obra propone, convirtiéndose en verdadero "cocreador" de ella.

4. ¿Cómo funciona el elemento lúdico y el arte actual?

EL ELEMENTO LUDICO DEL ARTE
Por HANS-GEORG GADAMER
Lo primero que hemos de tener claro es que el juego es una función elemental de la vida humana, hasta el punto de que no se puede pensar en absoluto la cultura humana sin un componente lúdico. Pensadores como Huizinga, Guardini y otros han destacado hace mucho que la práctica del culto religioso entraña un elemento lúdico. Merece la pena tener presente el hecho elemental del juego humano en sus estructuras para que el elemento lúdico del arte no se haga patente sólo de un modo negativo, como libertad de estar sujeto a un fin, sino como un impulso libre.

¿Cuándo hablamos de juego, y qué implica ello?
En primer término, sin duda, un movimiento de vaivén que se repite continuamente. Piénsese, sencillamente, en ciertas expresiones como, por ejemplo "juego de luces" o el "juego de las olas", donde se presenta un constante ir y venir, un vaivén de acá para allá, es decir, un movimiento que no está vinculado a fin alguno.
Es claro que lo que caracteriza al vaivén de acá para allá es que ni uno ni otro extremo son la meta final del movimiento en la cual vaya éste a detenerse. También es claro que de este movimiento forma parte un espacio de juego.

No hay comentarios:

Publicar un comentario