sábado, 26 de junio de 2010

ROMEO Y JULIETA
OBRA: Romeo y Julieta
AUTOR: William Shakespeare, William
GÉNERO: Dramático
Resumen
La Familia Montesco y la familia Capuleto están peleadas a muerte. Romeo, un joven hidalgo, pertenece a la primera. Julieta, una hermosa doncella, a la segunda. Cierto día los Capuleto ofrecen una fiesta a la cual Romeo acude disfrazado. En la fiesta conoce a Julieta, entonces se enamoran y se casan en secreto con la ayuda de fray Lorenzo. Mercurio, un amigo de Romeo, sostiene una pelea callejera con Tibaldo, de la familia Capuleto, quien está furioso por la presencia encubierta de Romeo en la reciente fiesta. En el punto más serio de la discusión aparece éste. Mercurio cae y Romeo mata a Tibaldo. Las autoridades de Verona, donde se desarrolla la trama, lo castigan con el destierro. Aconsejado por el fraile y tras despedirse de Julieta, parte con destino a Mantua. Por su parte, los padres de Julieta, que ignoran el matrimonio secreto, pretenden casarla con el conde de París. El fraile le aconseja aceptar, pero le indica que la noche anterior a la boda tome una poción que la mantendrá como muerta por 42 horas. Él se encarga de avisarle a Romeo quien, oportunamente, podrá venir por ella para llevarla consigo a Mantua, una vez que haya despertado de su letargo. Sin embargo, el mensaje no llega a tiempo y Romeo cree que en realidad Julieta está muerta. Entonces este se dirige a la tumba de está donde encuentra a París. Entonces empiezan a reñir y Romeo lo mata. Ante el supuesto cadáver de su amada Romeo decide beber un veneno y cae muerto. Julieta despierta, intuye lo que ocurrió y se suicida empleando una daga. Tiempo después el fraile revela todo lo ocurrido y las dos familias enemigas se reconcilian.
PAPEL QUE JUEGA LA MUJER ELN LA OBRA ROMEO Y JULIETA
El papel que juega la mujer en la obra es un rol de adorno, donde la belleza era lo más importante y mas relevante en la mejer también es usada como símbolo sexual y reproductivo; a veces se las consultaba para determinadas actividades pero nada más ya que no tenían voto era el siglo donde reinaba el machismo, pero Julieta era todo para romeo era la mujer que cualquier hombre Desearía tener.
MARLY CONSUELO OLAYA OLAYA

LA CELESTINA

LA CELESTINA
Autor: Fernando de Rojas
Título: “La Celestina”
Genero: narrativo
Tema central: Amor entre Calisto y Melibea creado por la Celestina con un final trágico.
Argumento: Un joven llamado Calisto se enamora de Melibea cuando la ve por primera vez y esta no hace caso de las cosas que él le dice; Al verse Calisto rechazado por la persona que quiere, por medio de su criado, hace llamar a una puta vieja llamada Celestina con la cual, por medio de chantaje, Calisto le pide que haga que Melibea se enamore de él. La Celestina ve a Melibea y después de unos días está cae profundamente enamorada de Calisto.
E l padre de Melibea se entera de que su hija está enamorada de Calisto y no l deja verle por que son de distintas clases sociales los dos y sería una deshonra para él que su hija se casara con Calisto entonces hace lo posible para que no se vean.
La Celestina tenía un trato con los criados de Calisto de al enamorar a Melibea de él le daría a los criados parte de lo que consiga coger Celestina de Calisto pero esta al final no les da su parte y los criados le da muerte allí mismo a Celestina y por esto son ajusticiados.
C alisto y Melibea se seguían viendo a escondidas de su padre y un día al subir el muro del jardín de casa de Melibea, Calisto cae y se mata; Melibea después de esto sube a la torre más alta donde salta al vacio creando su muerte y su padre se lamenta de la muerte de su hija.
QUE PAPEL DESEMPEÑA LA MUJER DENTRO DE LA OBRA:
Para empezar tomemos como referencia a la vida de Celestina que es sin duda el personaje principal de la obra, desde que aparece hasta su muerte, pues se muestra en realidad, desempeñando su oficio como maestra en las habilidades de la seducción
La avaricia; en su juventud la lujuria, perspicacia, segura y amoral no se da cuenta del grado de codicia de los criados. Quizá el autor quiso mostrar dentro de ella mucha individualidad, llena de perversidades, mostrándola con increíble interacción y malicia.
No necesita ningún hombre (en particular) para sobrevivir; se vale de sus mañas para aprovecharse de todos los que le rodean. Esto representa todos los obstáculos que las mujeres tenían que superar para su subsistencia, a costa de perder su honra y llegar incluso a vender su cuerpo (única salida de la mujer que pretendía vivir sola).
También se nos muestra una mujer astuta y engañosa; recurre a estas cualidades para obtener lo que desea, aunque su propósito sea monetario y no amoroso.
Celestina, en resumen, es una mujer que ama la vida pero que no siente amor por nadie; vive por el mero hecho disfrutar y de sentirse viva.
Allí nos damos cuenta como se va retomando la historia para mostrar una realidad que atormenta la sociedad, como es maltratada la mujer dentro de las obras literarias y en la vida cotidiana dentro de diferentes contextos y por supuesto en sus diferentes roles.
Por otro lado esta Melibea una mujer que toma el tema del amor sin perder la compostura, ni la figura femenina, tiene una gran habilidad para el disimulo, sabe como aprovecharse de la situación. Lo que destaca a Melibea frente a Calisto es su actividad y decisión: prepara los encuentros, dice cuando ha de entrar o marcharse.
Todas estas descripciones de Melibea dan a entender que es un personaje con el que el autor expresa su crítica acerca de la situación de la mujer: vive con intensa pasión, pero la sociedad machista impide que exprese sus sentimientos. Esto lleva a forjar una mujer autónoma y cada vez con más deseo de mostrar que no es inferior al hombre.
Sin embargo dentro de toda la obra se muestra súper marcado el machismo.

CIEN AÑOS DE SOLEDAD

CIEN AÑOS DE SOLEDAD A TRAVÉS DE LAS MUJERES

DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ

GENERO: REALISMO MAGICO

En “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez, las mujeres juegan un papel relevante a lo largo de toda la obra, son inicio y fin de los hombres. Amor y desamor son extremos que alivian y provocan sentimientos. Las mujeres son sexo, regazo, refugio, ilusión, aparición, presencia y destino. También son poder. Sobre todo, esto: ejercicio, sustento y manifestación de poder y soledad..

Empezando con Úrsula Iguarán hasta culminar con Amaranta Úrsula; por eso, a través de toda la novela, se procurará rastrear cuál fue el rol asumido por cada una de ellas, cómo fue su relación con los hombres de la familia Buendía o con otros y el impacto en la evolución de Macondo.

Son varias las mujeres en Cien años de Soledad y por ello se presenta variedad de caracteres, tales como: fuertes, temperamentales, impulsivos, tiernos, inocentes, calmados, fogosos, pacientes, entre otros, los cuales se podrán vislumbrar Úrsula es la madre y en quien se formará la saga de los Buendía;

Amaranta, la mujer rencorosa y madre sustituta de uno de sus sobrinos; Rebeca, la mujer que vive su sexualidad sin prejuicios de ninguna índole y luego es olvidada; Pilar Ternera, la madre y abuela alcahueta; Remedios Moscote, la mujer tierna, pero madre sacrificada ya que nunca lleva a feliz término su maternidad; Remedios la bella, la mujer pura e inocente; Petra Cotes, la mujer desbordada y generosa; Fernanda del Carpio, la mujer y madre impositiva, refinada y soñadora; Meme es la mujer liberada y castigada; Amaranta Úrsula, la mujer moderna y con la que se acaba la descendencia de la familia. Cada una de ellas representa una versión del poder maternal y del papel de la mujer dentro de una sociedad que las reconoce o las castiga según los actos que contribuyan o atenten contra el desarrollo de ellas como seres individuales, la estructura familiar o la comunidad Macondiana.

Las mujeres mantienen dentro de la familia un matriarcado, son el pilar donde se sostienen los hombres Buendía y sin ellas no existiría Macondo, de hecho cuando muere la última de la estirpe el pueblo desaparece de la faz de la tierra. De estas formas tan variadas, la mujer es vista desde distintos ángulos y con distintas responsabilidades y objetivos, tanto al responder a lo preestablecido para las mujeres (ocuparse de la casa, limpiar, criar niños, cuidar y satisfacer al hombre), como también aparecen mujeres a quienes lo establecido las tiene sin cuidado y actúan según sus impulsos. La sexualidad de las mujeres es muy significativa en la obra, ya que a partir de ésta se inicia la saga de los Buendía y se termina la estirpe. Mujeres como Úrsula Iguarán o Fernanda del Carpio, a pesar de tener hijos, la sexualidad carece de importancia y esto ocurre por el hecho de ser "las señoras de la casa" lo que les impide expresar libremente su dimensión sexual y en oposición a ellas, están Petra Cotes, en su papel de amante de Aureliano

Segundo; y Pilar Ternera, con su carácter de mujer alegre, protectora de los hombres sin amor, celestina o iniciadora sexual de los Buendía, de hecho José Arcadio, hijo, es iniciado sexualmente por Pilar Ternera, quien puede ser su madre y disfruta de esa nueva experiencia al punto de querer estar con ella en todo momento y desear que ella fuera su madre. Este hecho de desearla como si fuera su madre es una manera de abordar el incesto en la obra y cuyo temor tuvieron José Arcadio y Úrsula cuando se casaron y del que no escaparon muchos de los integrantes de la familia. El mismo José Arcadio, al regresar después de irse a conocer el mundo, se casa con Rebeca, prima segunda de Úrsula, criada como un miembro más de la familia. Del mismo modo, Arcadio se siente atraído sexualmente por Pilar Ternera, su madre, y hasta pretende acostarse con ella. Aureliano José y su tía Amaranta protagonizan un episodio incestuoso en la novela. Se buscan a cualquier hora, se desean, duermen desnudos, se acarician hasta quedar exhaustos y, por último, están Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula quienes viven la pasión más desaforada de todas las parejas hasta engendrar el hijo con cola de cerdo que termina con la estirpe.

sábado, 5 de junio de 2010

Que proyecciones metodologicas – epistemológicas, presenta el estilo informativo y relacional para abordar los fenómenos reales de la comunicación y e

NUCLEO PROBLEMICO 5
PREGUNTAS GENERADORAS
1. Como diferencia la sociolingüística el género del sexo?
En primera instancia, el estudio sexismo pone en evidencia la visión dominante de la sociedad y la relación entre los géneros es, predominante, masculina, la existencia de diferentes lingüísticas asociadas al genero que implicaría tanto la existencia de diferencias sociales como diferencias culturales. (Una visión diferente de la realidad, diferentes valores y diferentes comportamientos sociales). Este cambio estaría vinculado tanto como el rechazo de la mujer de los distintos estereotipos sociales y lingüísticos como lo que farclough denomina “democratización” del discurso, que conlleva a que las asimetrías de genero en el discurso se vean cada ves mas cuestionados
2 como se enfoca el término género en el núcleo de conocimiento propuesta a su consideración?La perspectiva de géneros abordan muchas propuestas mas que por motivo de tiempo y de espacio no podemos desarrollar con exactitud estos conceptos dando merito a diferenciar el genero como un hecho social y no natural.así mismo los estudios de genero como lo determina el feminismo luchando contra la exclusión de las mujeres en todos los ámbitos, cultural, social, político e intelectual y la literatura produce muestras de esas desigualdades de genero que contribuyen a la prescepcion social entre las diferencias entre el hombre y la mujer.
3 que se entiende por clase social en el ámbito lingüístico?
El lenguaje puede calificarse en diversas categorías, en las cuales se establece la presencia del hablante en relación con la sociedad en general y su grupo en particular. Se hace necesario establecer variaciones que el lenguaje experimenta en su aspecto de significación cuando entran en juego factores, el origen regional, la clase social, la edad, el sexo, la profesión y otras circunstancias que se enmarcan dentro de los contextos ambientales y lingüísticosDonde en el lenguaje es uno de los modos de representar el medio social, por lo tanto se reconoce que representamos nuestra experiencia de la realidad y nuestras relaciones con lo demás.Es así que el lenguaje encaja dentro del comportamiento socio cultural de los individuos y más específicamente como la estructura gramatical es parte de la cultura y la clase social
4 Que es un estilo informativo genérico?
Propio de los varones para quienes el habla es un medio de preservar su independencia y de negociar su estatus dentro de la jerarquía.
El lugar mas adecuado para su desarrollo serán lo grupos amplios en los que los vínculos no son muy estrechos, pues en situaciones intimas resultan mas difíciles de conservar sin suministrar información personal.5 Que es un estilo racional genérico?Propio de las mujeres en el que se suceden las marcas de solidaridad. El énfasis recae en la exhibición de similitudes y en la aportación de experiencias comparables. Figura en las estrategias de cortesía positiva, el suministro de datos privados desarrollados en grupos pequeños, en el hogar, entre amigos, donde son las mujeres las que aportan experiencias personales como ejemplos
6 Como influye la tendencia socio-económica y cultural en el sexismo?
Por una parte el estudio del sexismo pone en evidencia como la visión dominante de la sociedad y de las relaciones entre los géneros es predominante, masculina, pero también las investigaciones se han dirigido a determinar si existe un sociolecto femenino presente o al menos un estereotipo de habla y conversación femenina las existencias de diferencias lingüísticas asociadas al genero implica tanto la existencia de diferencias sociales ”especialmente diferencias de poder” como de diferencias culturales donde hay una visión diferente a la realidad, diferentes valores y diferentes comportamientos sociales y culturales.

¿Cómo se aborda la naturaleza genérica desarrollada a partir del sexismo en los diferentes grupos culturales tanto en los hombres como en las mujeres

NÚCLEO PROBLEMICO Nº 4
Preguntas generadoras
1. ¿Cómo opera la discriminación lingüística en las mujeres en cuanto a la enseñanza y aprendizaje y el modo de usar el lenguaje?
En primera instancia se puede de notar que los usos lingüísticos en las mujeres están escudados con la visión dominante de la sociedad masculina y el ocultamiento en la participación de la mujer en la sociedad, así como la imposición de una imagen estereotipada como fuente de descalificaciones y aislamiento.
2. El término género es polisémico: ¿bajo qué enfoque y proyección debe manejarse?
Sobre un enfoque en los sistemas pragmáticos que generan expectativas entre los habitantes, sobre cómo debería utilizarse la gramática y como se deben comportar los habitantes en la conversación, se incluirán los estereotipos de género y las normas de genero, normas como deben dirigirse hacia una mujer a su interlocutor, en determinado contexto, ambos incorporan la visión imperante en la sociedad de como el género se relaciona con la lengua y de cómo debería hacerlo. Este enfoque permite dar cuenta de los problemas y mal entendidos presentes entre la interacción entre los géneros. Una misma forma lingüística desempeñaría diferentes funciones por lo que los receptores no siempre coinciden con el que sus emisores intentan dotarlas.
3. ¿Qué se entiende por la existencia de un sociolecto femenino?
El sociolecto femenino se refiere a las diferencias en la entonación y en la variedad de tonos empleadosEn donde se destaca oraciones afirmativas de entonación de pregunta. En el nivel fonológico, denotando un comportamiento muy conservador y apegado a la norma por parte de la mujer.En lo relativo al vocabulario y manejo de elecciones lexicales y en la frecuencia de aparición de algunos términos.El manejo de recursos interactivos que incrementan los contextos comunicativos donde se hacen más evidente las desigualdades de poder, estos estereotipos son considerados como elementos que conforman el habla femenino responden como se enseña hablar a la mujer, negando la necesidad de expresarse con fuerza y profundidad y favoreciendo una expresión trivalidada y falta de criterio propio.De manera que el sexismo de la lengua muestra el predominio de una visión masculina de la sociedad. En distintos hábitos de nuestra vida los rasgos de estereotipo del habla femenina señalan una exclusión de la mujer de la esfera de poder, no solo por que socialmente no puede ejercitarlo, sino por que tambien no puede expresarlo lingüísticamente






LA IMAGINACIÓN Y LA CREATIVIDAD

NUCLEO 4
1. ¿En que se basa la imaginación?
R/=La imaginación es el fenómeno de experimentar imágenes sin ningún estímulo visual del mundo exterior que las genere, e incluye complejos procesos corticales que se han pasado los últimos cien años en manos de los teóricos y los últimos setenta en las de los investigadores neurofisiológicos. Desde la más remota antigüedad se la consideró uno de los procesos cognitivos más básicos, al punto que Aristóteles la definía como el mecanismo principal del juicio y la memoria.
A pesar de que hay más de diez teorías supuestamente capaces de explicar cómo pueden formarse imágenes en el cerebro sin la intervención del aparato visual, una de ellas (la de McKellar) postula la existencia de tres tipos de imágenes mentales: el sueño, la memoria y la alucinación.

2. ¿En que se diferencia la creatividad de la inteligencia?
R/=La inteligencia, si bien es un proveedor de innumerables ventajas a la hora de formular soluciones sobre problemas, comparada con la creatividad es bien diferente. Una persona es más creativa si utiliza su cabeza guiada de cierta forma, en cambio la inteligencia parece algo más innato (ya se, se puede desarrollar, pero no tanto).
Las personas que gozan de una alta inteligencia por lo general, no siempre, pero por lo general, tienden a resolver los problemas más rápidamente. Esto, puede hacer que su solución no sea tan creativa comparada con la de una persona con inteligencia media que se toma su tiempo, y utiliza varias técnicas para formular respuestas creativas. Esta es la ventaja que tenemos cuando hablamos de creatividad frente a inteligencia: se puede desarrollar fácilmente, es mas, tan fácilmente como seguir ciertas técnicas que no dejan de ser pequeños manuales paso a paso.

3. ¿El juego infantil se relaciona con la fantasía?
R/=, El juego es la actividad imprescindible mediante la que el niño interacciona con una realidad que le desborda. Sternberg (1989), comentando la teoría piagetiana señala que el caso extremo de asimilación es un juego de fantasía en el cual las características físicas de un objeto son ignoradas y el objeto es tratado como si fuera otra cosa. Son muchos los autores que, de acuerdo con la teoría piagetiana, han insistido en la importancia que tiene para el proceso del desarrollo humano la actividad que el propio individuo despliega en sus intentos por comprender la realidad material y social. Los educadores, influidos por la teoría de Piaget revisada, llegan a la conclusión de que la clase tiene que ser un lugar activo, en el que la curiosidad de los niños sea satisfecha con materiales adecuados para explorar, discutir y debatir (Berger y Thompson, 1997). Además, Piaget también fundamenta sus investigaciones sobre el desarrollo moral en el estudio del desarrollo del concepto de norma dentro de los juegos. La forma de relacionarse y entender las normas de los juegos es indicativo del modo cómo evoluciona el concepto de norma social en el niño.
4. ¿Qué se descubre en la adolescencia?
R/=se descubre que es diferente, y se tiene además gran tendencia a acentuar esa diferencia, se da asi una búsqueda de conducta a través de:
Tendencia a la conducta gregaria. Se adoptan señales, distintivos, normas del grupo, y una determinada jerga, que satisfacen en el adolescente las necesidades de pertenencia y afiliación. Se traslada la dependencia de la familia, a la dependencia al grupo. Al incorporarse al grupo, incrementa su capacidad de acción: junto al grupo puede realizar cosas que serían imposibles para él solo. Necesidad de aceptación por sus iguales. El impulso que siente de evadirse del hogar le lleva al círculo de los amigos, la pandilla, en ella busca:- Eludir la fiscalización del hogar· Evitar que le traten como a un niño· Necesidad de autoafirmarse y de que le acepten y le comprendan Hipersensibilidad al ridículo. Necesita de la seguridad de ser acogido en el grupo y no encontrarse con actitudes recelosas. Necesidad de la amistad. Busca un estrechamiento de los lazos de amistad, que muchas permanecen en la vida adulta. Se necesita del "amigo íntimo", a quien se pueda manifestar todo lo que siente y quiere. Pocas personas serán las que tengan esta consideración.Surgimiento de las pandillas. Se entiende por pandilla grupos pequeños que posibilitan el contacto entre sus miembros y regulan las relaciones cotidianas. La banda, consta casi siempre de varias pandillas, su misión suele ser la de organizar fiestas, reuniones..., lo que hace posible una integración entre los sexos.

EL JUEGO


1. ¿Qué es el juego y por que es una actividad espiritual?

Elkonin valora el juego como un medio importante para la educación infantil de la que nos dice:
"Todos estos efectos educativos se fundan en la influencia que el juego ejerce sobre el desarrollo psíquico del niño y sobre la formación de su personalidad"

Johan Huizinga
El autor en este texto realiza una exposición detallada y sustentada acerca del entorno y de lo que significa el juego, lo ve desde el entorno religioso, desde el entorno de la Cotidianidad, desde el entorno espiritual, compara los diferentes niveles del juego que se dan en las diferentes etapas del ser humano y su significado en cada una de esas etapas, los tipos que de este existen tanto en la sociedad de los humanos como en la de los animales y las clases que hay: si son competitivos, ritos, ceremonias o celebraciones, o son recreación y distracción.
Huizinga nos dice que el juego es inherente a las personas y que forma parte de nuestra cultura, pero que va mucho allá de esta. También analiza el porque se da el fenómeno del juego, pero no desde el punto de vista científico tradicional que aduce que el juego es simplemente un desahogo de nuestras energías, un descargue de las mismas, interacciones con quienes y lo que nos rodea, sino, desde el punto de vista estético.
El juego contiene diferentes elementos que lo constituye, ellos son: la alegría, la broma, la risa y lo cómico de forma relativa y todo esto relacionado con un elemento físico como lo es el disfraz y el hecho de disfrazarse “jugar a alguien que es otro”, carece de conexión racional, está lleno de sentido, cumple una función social, raya entre lo serio y lo no serio, carece de malicia, es bello, armónico, es una actividad libre, es gustoso y placentero y adquiere un estado de santidad, irrumpe en la Cotidianidad y crea un espacio temporal de máxime confort. No tiene comienzo ni fin ni un tiempo de duración.
Hay un elemento que a veces se destaca dependiendo al tipo de juego y es la tensión, sobre todo cuando son juegos de actividades competitivas: un partido de fútbol, un juego de béisbol, entre otras. Esta tensión mal encausada puede convertir al juego en una total pesadilla. El juego también posee reglas, tácitas o no, y para poder disfrutarlo hay que cumplirlas, y no convertirse en un aguafiestas o en un tramposo porque entonces el juego pierde su razón de ser.
Considero que la exposición hecha de este tema por Huizinga, es acertada, ya que analiza muchos aspectos que para nuestro diario vivir pueden pasar desapercibidas, y por eso mismo, las cosas que revisten gran importancia como es un acto de jugar, que aparentemente es algo instintivo y autómata (en la mayoría de los casos, sin llegar al extremo en enviciarse con los juegos), es la base de la socialización de nosotros con las cosas y los otro seres vivos que nos rodean.

2. ¿Por qué el lenguaje poético se distingue del lenguaje poético?
El lenguaje es el medio de expresión de la literatura. La materia prima del arte literario son las palabras, pero no cualquier palabra, sino aquellas que realizan la función poética de la lengua, aquellas que expresan la interioridad del autor y producen una conmoción en el receptor.

TORREÓN, COAH.- La poesía existe porque hay una necesidad emocional de expresar lo que uno lleva dentro

3. ¿Cómo ha sido la conexión entre las artes plásticas y el juego?
El arte se puede desarrollar "en" el juego y "como" juego, y, aunque en un principio puedan parecer mensajes contradictorios, verdaderamente en el arte de nuestro tiempo vemos cómo estas relaciones están en constante aparición y desaparición, ya sea de forma conjunta o separada.
Pensamos que en la práctica artística las fronteras entre el juego y la creación de la obra de arte se resultan borrosas, si atendemos en estas ocupaciones a la seriedad con las que libremente se actúa tanto en la parte intelectual como estética que les corresponde, ya que su fin último es el placer que proporciona la propia acción lúdica y creadora.
Cuando se habla del juego y de sus características, se emplean términos que nos ayudan a comprender este fenómeno a través de sus efectos, tales como: vibración interna, participación activa, entusiasmo e inmersión del sujeto en el juego, capacidad de superación y seriedad lúdica.

Johan Huizinga a Javier Echevarría dicen:
.El aspecto fundamental del juego y el arte, es la búsqueda del placer.
· Tenemos que aceptar unas reglas de partida, para poder construir una obra, reglas propias que delimitan su sentido en el juego establecido por ellas.
· El artista queda inmerso en un campo de juego con la obra, provocando una especial tensión espiritual para realizarla.
· La práctica lúdica y creativa es en sí misma satisfactoria y proporciona el estímulo y el objetivo de la obra.
· Todos estos puntos anteriores son actos voluntarios que expresan la seriedad y libertad de elección con las que el creador se enfrenta a la experiencia artística.
6- El espectador a su vez está inmerso en el proceso de creación, como parte necesaria para completar el hecho artístico, jugando al juego que la obra propone, convirtiéndose en verdadero "cocreador" de ella.

4. ¿Cómo funciona el elemento lúdico y el arte actual?

EL ELEMENTO LUDICO DEL ARTE
Por HANS-GEORG GADAMER
Lo primero que hemos de tener claro es que el juego es una función elemental de la vida humana, hasta el punto de que no se puede pensar en absoluto la cultura humana sin un componente lúdico. Pensadores como Huizinga, Guardini y otros han destacado hace mucho que la práctica del culto religioso entraña un elemento lúdico. Merece la pena tener presente el hecho elemental del juego humano en sus estructuras para que el elemento lúdico del arte no se haga patente sólo de un modo negativo, como libertad de estar sujeto a un fin, sino como un impulso libre.

¿Cuándo hablamos de juego, y qué implica ello?
En primer término, sin duda, un movimiento de vaivén que se repite continuamente. Piénsese, sencillamente, en ciertas expresiones como, por ejemplo "juego de luces" o el "juego de las olas", donde se presenta un constante ir y venir, un vaivén de acá para allá, es decir, un movimiento que no está vinculado a fin alguno.
Es claro que lo que caracteriza al vaivén de acá para allá es que ni uno ni otro extremo son la meta final del movimiento en la cual vaya éste a detenerse. También es claro que de este movimiento forma parte un espacio de juego.