viernes, 30 de abril de 2010

¿Qué elementos teóricos y pedagógicos deben tenerse en cuenta en los talleres literarios como alternativa didáctica en la selección genérica de grupos

NÚCLEO PROBLEMICO 3
¿Qué elementos teóricos y pedagógicos deben tenerse en cuenta en los talleres literarios como alternativa didáctica en la selección genérica de grupos culturales?
PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Porque los talleres literarios, se deben considerar como alternativa didáctica en la producción escritural?
Los talleres literarios se pueden considerar como una alternativa didáctica, permiten en primera instancia competir criterios, de lo que se debe enseñar a los estudiantes, los métodos, actividades, enfoque aplicables dentro de los procesos de enseñanza, los cuales deben ser flexibles a la necesidad de cada estudiante, con el objetivo que se pueda llevar a la practica en cualquier rango cultural y por supuesto a cualquier género. Esta estrategia permitirá una gran tendencia cultural en el ámbito literario.
2. ¿Cómo inciden los talleres literarios en la producción escritural y la formación de profesorado?
Los talleres literarios inciden en la producción escritural ya que servirá como herramienta para que nuestros estudiantes sean capas de interactuar con los textos desde la parte histórica, cultural e ideológica. También es importante que e educando aprenda a valorar la trascendencia cultural de sus significados en el momento histórico de su aparición de los textos literarios.
Esto permite hacer entender a otros autores de la historia literaria configurado en sus textos de otros ya establecidos y que despierten en el lector una conciencia de percibir nuevos conocimientos de una manera que fortalezca los preconceptos que se tienen.
3. ¿Cuáles son las falsas polémicas y primeros pasos de los escritos?
Se considera que la ortografía, la morfología y sintaxis no son más importantes que la contextualización o punto de partida del texto.
Según María teresa serafín comparte dos criterios
Genero: monológico, dialogo, diario, carta, informe, crónica de cuentos, ensayos, comentarios, chistes, guión
Tipos: descripción, narración, exposición, argumentación.
Función: expresiva, informativa, poética y de opinión.
Contextualización (que produce el texto y en qué clase de anunciador se constituye, espacio y tiempo en los que se genera, elección del tema) destinarlo, genero, tipo de texto, situación de comunicación, finalidad.
Invento: planificación, creación deideas, coherencia)
Dispositivos (estructuración)
Elocutivo:(producción, redacción, cohesión)
Revisión (completa)
Para conseguir textos donde predominan la función expresiva saber dar nombres a las cosa, construir frases simples describir, saber transcribir o adaptar al papel el lenguaje oral.
No hay que olvidar que el arte de narrar historias es uno de los entes didácticos más usados en nuestro diario vivir, ya que una historia bien contada es un potente instrumento de comprensión y de interpretación del mundo. Cuando reflexionamos y enseñamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre las historias, estamos llevándolos a que entiendan El mundo y sobre todo estamos aprendiendo todo de una manera colectiva y mirando la realidad.
4. ¿Cómo integrar contenidos, Lecturas, escrituras en las tareas y cuál debe ser la relación del maestro y estudiantes ya radicalizados?
Funciones expresivas y escritas son la motivación y el interés que pueda llegar a sentir los estudiantes por la lectura y la escritura
La lectora es considerada la mejor estrategia para cimentar el nivel profundo de la lengua que nos permite automatizar las reglas básicas de la ortografía como morfología, síntesis y léxico nos da alas como lectores y escritores para fijarnos en el contenido y la compresión de textos.
Para tal fin debe existir una interacción del docente con el estudiante que sean de acuerdo motivo donde el maestro viene siendo el principal factor dentro del aula de clases para que un grupo de aprendices tomen conciencia de si mismo como anunciadores que persiguen un objetivo como es leer y escribir pero antes debe seleccionar ideas, planificar estrategias, utilizar estructuras, escribir borradores que corrijan cuantas veces consideren necesario. Donde el maestro será el facilitador de este aprendizaje, enfatizando la importancia cultural, social de una destreza, como es la escritura que últimamente a sido relegada por los medios de comunicación y los audiovisuales.
5. ¿Que se entiende por consigna de un grupo literario y cuáles son las comunes?
La consigna permite ordenar cuatro modelos literarios acuñados en las propuestas de Gianni Rodari, son talleres de escritura que fueron aplicados a personas adultas.
No hay que olvidar a Gianni Rodari: consideraba la creatividad como sinónimo de pensamiento divergente, óseo, capaz de romper continuamente los esquemas de la conciencia.
Para concluir la consigna es una estrategia que incitar a la producción de un texto.
Son un pretexto, una cuartada para comenzar a escribir en punto de partida capaz de facilitar la producción de un nuevo texto. La elección de la consigna debe hacerse con cuidado, ya que ellos dependen generalmente la valides de la respuesta y son precisamente los textos creados a partir de ellas. Los que nos ofrecen los indicios que si son o no los adecuados. Son adecuados siempre que hayan provocado textos variados y ricos
Clases de consigna:
Elementos narrativos: narrador, personajes, tiempo y espacio
Estructura narrativa: núcleo, catálisis e indicios
Indicadores de argumentos
permiten a la descripción engloban a la interrogación: reportajes, preguntas, respuesta, dialogos, encuestas, paneles.
Distintos géneros: fantástico, policiaco, mítico, amoroso, científico, humanístico, romántico, campo sensorial: visual, táctil, olfativo, gustativo, auditivo.
Gramaticales, lexicales: fonológico, sintáctico, semántica, lexical.
Modos operativos: transformar, combinar, completar, desplegar, tergiversar, abreviar
Ínter textual: textos que producen textos.
Clasificables: consignas ambiguas en las que no se incluyen operaciones

IMPORTANCIA DEL TALLER LITERARIO
El taller literario fomenta La actividad lúdica que el niño va abandonando al crecer; haciendo que no se renuncie a aquello que en su momento ha provocado gratificación; por su parte el adulto sustituye el juego por el fantasear, jugar y es el taller una herramienta que se nutre de cada una y todas esas posibilidades que lo enriquecen; especialmente si de literatura se trata; ella, por su naturaleza y desde su origen, es memoria del lenguaje hablado. La literatura es, aventura del lenguaje, es el encuentro con un otro que nos habita y nos dicta, es el arte que expresa belleza por medio de las palabras.
En consecuencia el taller propone una introducción a aspectos básicos de la creación literaria a partir de las características de los tres grandes géneros literarios: la narrativa, la poesía y el teatro. En cada uno de estos apartados se trabajarán conceptos y nociones que, más allá de los límites de género, son comunes a la creación literaria general, de manera que la sucesión de temas debe plantearse como un recorrido acumulativo de interés para todas las personas, sea cual sea su género literario de interés preferente.
El taller es idóneo para todos aquellos que tengan inquietud por el proceso de la creación a través de la palabra; desde que nace la inspiración, la idea o la anécdota en el pensamiento de quien produce un texto, hasta que se da a conocer a los otros.
Sin olvidar que un taller es una herramienta para planificar, organizar y evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje siempre y cuando los temas a tratar sean del interés y conlleven a mejorar el desempeño de las habilidades para desarrollar las competencias; resaltando que el taller es un espacio de construcción colectiva que combina teoría y práctica alrededor de un tema, aprovechando la experiencia de los participantes y sus necesidades de capacitación. En este caso se busca llevar al estuante a amar, disfrutar y gozar la literatura, a sentir placer al leer, analizar e interpretar una obra, cuento, poema, etc.
En conclusión un taller literario debe tener como finalidad recuperar el placer de la escritura como expresión y comunicación para perder el miedo a la hoja en blanco, descubrir y valorar los propios puntos de vista delante el mensaje y los puntos de vista de los otros, escribir, leer, compartir y Canalizar la creatividad a través de la lecto escritura, provocar un sentimiento de legítima satisfacción personal por la obra leída y analizada y finalmente realizar una experiencia viva sobre las posibilidades del lenguaje lecto escrito para expresar nuestras ideas y sentimientos. Como lo plantea Carlos Lomas (1999) quien afirma que “La educación literaria debe orientarse a favorecer el aprendizaje de las habilidades expresivas y comprensivas que hacen posible el intercambio comunicativo entre las personas”.

GENERALIDADES DE LA LITERATURA HISTORIOGRÁFICA: SEMIOCRÍTICA, SOCIOCRÍTICA Y PSICOCRÍTICA Y EL GÉNERO NO LITERARIO

¿EN QUÉ CONSISTE LA ECUACIÓN LITERARIA Y CUÁL ES SU INCIDENCIA EN LA LITERATURA Y GÉNERO, MANIFIESTA EN GRUPOS CULTURALES. Y CUÁLES PUEDEN SER SUS APORTES EN EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN?
QUÉ SE ENTIENDE POR EDUCACIÓN LITERARIA?
Núcleo Polémico Nº 2

1. QUÉ SE ENTIENDE POR EDUCACIÓN LITERARIA?
Hasta el siglo XIX, el término “literatura” significaba “cualquier obra escrita”. Aunque ya en 1759 Lessing lo utilizaba en un sentido moderno, fue Mme. Stäel quien, en 1880, atribuye a dicho término la actual acepción. No obstante, el interés por una definición científica tiene su origen en los análisis modernos que se proponen trazar los límites que separan la literatura de otros lenguajes y de otras manifestaciones culturales. A pesar del aludido carácter moderno de la palabra “literatura”, hemos de referirnos a algunas descripciones de lo literario y de la misma literatura para concluir que es «un lenguaje artístico elaborado con los procedimientos de una lengua». Esta descripción elemental integra tres conceptos claves (“arte”, “lengua” y “lenguaje”) que, interpretados y valorados de formas diferentes en las distintas épocas, definen la literatura en su conjunto, identifican cada obra literaria y pueden servir para orientar las distintas actividades críticas, es decir, definir, clasificar, interpretar y valorar.
2. ¿CÓMO IDENTIFICAR EL PASADO Y PRESENTE DE LA EDUCACIÓN LITERARIA EN GRUPOS CULTURALES?
La educación literaria en los grupos culturales se ha unido aplicando desde diferentes etapas.
Desde finales de la edad media hasta el siglo XIX la educación literaria de las minorías se orientaron en la adquisición de las habilidades de elocución que Iban a permitir desenvolverse de una forma correcta, eficaz y apropiada en las actividades comunicativas habituales de la vida social.
La literatura aparece entonces como el modelo canónico de discurso oral o escrito y su dominio será fundamental de los modos simbólicos desde diferentes grupos sociales. Es así que la retórica, en su calidad de arte de discurso educaba en el uso adecuado del texto en el uso adecuado del texto, mientras que la lectura suministraba a los referentes culturales y los modelos expresivos del buen decir y del buen escribir.
El conocimiento de la historia ah sido el objetivo primordial de la enseñanza de la literatura desde el siglo XIX hasta hoy. El romanticismo y el positivismo contribuyen a concebir que la literatura sea transparente de la vida cotidiana de los pueblos y de las ideologías emergentes de las nuevas nacionalidades.
A partir de la década de los sesenta, se pretende orientar la educación literaria a la adquisición de hábitos lectores y a la formación de competitividad entre los implicados en este aspecto. El formalismo y el estructuralismo literario aparecen entonces como las teorías subyacentes a un nuevo modelo didáctico de análisis científico de los textos, viene siendo una herramienta de uso habitual, donde aparece la función poética del lenguaje (jakobson 1963).
En los años ochenta el texto literario como un tipo de uso comunicativo mediante el cual las personas intenta dar sentido a la propia experiencia, indagar sobre su identidad individual y colectiva y utilizar el lenguaje de una manera creativa de ahí da necesidad de utilizar otros criterios en la selección de las obras de literatura (pennae1992) y en el disfrute del texto literario durante la infancia y la adolescencia como una estrategia de acercamiento mas complejo y reflexivo.
3. ¿CÓMO DESARROLLAR LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL AULA?
La educación literaria en el aula debe contribuir a la adquisición de los conocimientos, de las habilidades (interpretativas y creativas) y de las actitudes ante el texto que fortalezcan la competencia literaria de los estudiantes.
Es importante tener en cuenta utilizar textos cuya lectura formal o semántica facilite la comprensión de su significado pero que a las ves inviten a una lectura ajena a los modos habituales de enfrentarse a los textos usuales de la vida personal y académica del estudiante.
No tiene sentido, evocas formas lingüísticas al estudiante cuando este no asimila la experiencia estética de carácter personal, donde se fortalezcan la diversidad de gustos, expectativas y competencias lectoras de manera práctica y objetiva.
Es importante tener en cuenta que las actividades de aprendizaje literario contribuyan al desarrollo de las capacidades de comprensión de los textos.
Por ultimo conviene llevar al estudiante, a escribir en el aula “poesía” a partir de los modelos expresivos de la tradición literaria como un juego libre, o colectivo, teniendo como estrategia estimular su uso creativo del lenguaje. Los talleres de escritura literaria son eficientes en este proceso.
4. ¿CUÁL ES LA INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN LITERARIA EN GRUPOS GENÉRICOS Y CULTURALES?
La educación literaria incide en grupos genéricos y culturales como instrumento para un discurso modernizador de la experiencia social, donde es vista la cultura como un espacio para recrear los hábitos variados de comunicación y de relación de la sociedad de la que estos grupos forman parte.
Así cada individuo es altamente influenciado en su vida y en su pensamiento, por los textos literarios en que se siente representado con su sociedad, su género y su cultura, al tipo que identifica sus anteriores y hasta prevé las próximas generaciones literarias (Carlos Lomas 2.006.19).
GRUPOS GENERICOS: conjunto de fenómenos sociales, culturales, psicológicos y lingüísticos que asocian los diferentes grupos culturales a las diferencias de sexo (Carlos lomas)

LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
La didáctica de la literatura como área de reflexión se ha formado en las últimas décadas, especialmente desde finales de los años sesenta. Durante esos años empezó a hacerse evidente que el modelo de enseñanza literaria gestado en el siglo XIX resultaba inadecuado para la nueva sociedad de masas configurada en los países occidentales postindustriales. Esta constatación provocó una crisis a la que la reflexión educativa ha intentado hallar soluciones a partir de los avances producidos en las distintas disciplinas de referencia durante este período y, poco a poco, se han ido trazando nuevas coordenadas educativas.
La enseñanza de la literatura resulta muy sensible a los cambios producidos en los mecanismos de producción cultural y de cohesión social de los distintos momentos históricos. Ello se debe a que la literatura se sitúa en el campo de la representación social, refleja y configura valores e ideología, y participa en la forma de institucionalizarse la cultura a través de la construcción del imaginario colectivo. El modelo adoptado responde, así, en primer lugar, a la función que cada sociedad atribuye a la literatura. Esta función se corresponde con la determinación de unos contenidos docentes, de una selección de textos y de unas prácticas de enseñanza en el aula. A partir del análisis de estos elementos pueden esquematizarse los grandes ciclos de la evolución de la enseñanza literaria en los siguientes modelos didácticos.
Aprendizaje del discurso oral y escrito.
Este modelo fue el vigente desde finales de la Edad Media asta, prácticamente, el siglo XIX. No respondía propiamente al propósito de enseñar literatura, sino que ésta aparecía como una actividad de elocución que preparaba para actividades profesionales (el sermón eclesiástico, el discurso político, la escritura al dictado de clérigos, notarios o escribientes...). Asimismo se entendía que la literatura proporcionaba también los valores morales que debían contribuir a conformar la personalidad de los aprendices. La retórica educaba en el dominio del texto y del discurso, mientras que la lectura de los clásicos griegos y latinos suministraba tanto los referentes morales y discursivos compartidos, como las posibilidades expresivas y aun las citas a utilizar en la construcción del texto.
La posesión del patrimonio histórico.
El siglo XIX atribuyó una nueva función a la enseñanza literaria a partir de la confluencia del romanticismo, el positivismo y la construcción de los estados nacionales. El fin del clasicismo como eje educativo, la constitución de la literatura propia como esencia cultural de la nacionalidades y el establecimiento de un sistema educativo generalizado y obligatorio cambiaron la función de la enseñanza literaria, que se encaminó entonces a la creación de la conciencia nacional y de la adhesión emotiva de la población a la colectividad propia. En todos los países, la historiografía literaria seleccionó y sancionó los autores y las obras claves del patrimonio nacional y creó la conciencia de un pasado y un bagaje cultural que debían ser difundidos y exaltados durante la etapa escolar.
El modelo surgido de estas premisas ha sido enormemente estable. El estudio escolar de una manual de historia con fragmentos antológicos y ejercicios explicativos ha constituido la práctica de la enseñanza de la literatura, entendida como acceso a la cultura, al menos hasta la década de los sesenta. Además de su estabilidad en el tiempo, el modelo ha sido, también esencialmente el mismo desde la escuela primaria hasta la universidad, entendiendo bien que los alumnos de todas las edades (es decir, que todos los ciudadanos) formaban una misma comunidad de lectores en potencia (a través de la “noticia” de los autores y de su reverencia anticipada) o en acto. Asimismo, la idea de un camino único de progreso venía reforzada, a través de todas las etapas educativas, por la concepción de la lengua literaria como lengua modelo, como cúspide de todas las posibilidades expresivas.
La capacidad de interpretar el texto.
Durante los años 60, la escuela, como institución social, tuvo que afrontar el fracaso de su modelo de cultural y lingüística. Los factores que determinaron el fin del modelo anterior se hallan estrechamente vinculados entre sí, pero podemos distinguir, entre otros, los siguientes motivos:
• La nueva organización de las sociedades postindustriales, con una fuerte explosión demográfica y una progresiva necesidad de ampliar el período de escolarización de todos los ciudadanos. La extensión de la etapa secundaria mostró la dificultad de mantener un modelo de enseñanza concebido para los sectores minoritarios de la población.
• La necesidad de adoptar una visión funcional de la lectura y, por lo tanto, el fin de la enseñanza literaria como eje de configuración de los aprendizajes. El desarrollo de una sociedad altamente alfabetizada y con presencia de medios audiovisuales modificó radicalmente, tanto los usos lectores, como los mecanismos de creación del imaginario colectivo. La multiplicación de las obras literarias en la nueva sociedad de consumo.

PLAN INTEGRAL DE CURSO – LITERATURA ,GENERO Y GRUPOS CULTURALES

NUCLEO PROBLEMICO 1
Generalidades de la historiográfica: semiocrítica, sociocrítica, psicocrítica y el género no literario.

Preguntas generadoras

1¿Qué es la literatura y que no lo es?
Literatura es una ciencia que trata de las posibilidades de comprender un mensaje más o menos estético en cuanto a su finalidad, por parte de unos receptores interesados en trasladar esa comprensión a su propia experiencia. Por tanto, se parte de la Literatura como un modo de comunicación lingüística, y, en consecuencia, un fenómeno exclusivo de la sociedad humana.
La literatura puede considerarse como una obra de “imaginación” en el sentido de ficción, escribir sobre algo que no es literalmente real.
La literatura es una institución real que utiliza como medio propio el lenguaje, creación de estilo, un reflejo de la visión del mundo del autor, un sistema de interacciones del hombre con el contexto y se pueda expresar a través del lenguaje con el fin de darle forma estética, poner en obra lo que antes no existía en la realidad y representarlo de manera sugerente. Donde la literatura se apodera del dominio mágico, mítico, lúdico, simbólico, ideológico del lenguaje, que esta hecho de imágenes que describen la realidad y por símbolos que devuelven lo humano a la naturaleza pero con las mismas, lo transforma en dirección contraria, jugando entre lo reprimido y lo posible no es literatura todo aquello que no tiene un sentido subjetivo, y carece de arte, de estético. Es muy dado a la estructura gramatical, sin sentido, sin ficción, carente de imaginación y creatividad.
2. ¿Se puede considerar que la literatura es arte en el pleno sentido de la palabra?
La literatura es un arte. Y quizás este, el de escribir, sea el más ambicioso de todos. El arte puede expresar cualquier cosa; la literatura puede expresarlo todo y no sólo eso, sino además explicarlo, precisarlo, buscando las palabras y las escenas adecuadas. Es un arte profundamente intelectual: pensamiento y lenguaje son sus instrumentos; corazón y mente su contenido. No refleja al artista sino al espectador; se diría que arte en la literatura nos muestra y refleja no sólo al escritor sino, lo que también es muy importante, a su lector.
Como arte, la literatura es eminentemente creadora. Su secreto está en la expresión del sentimiento mediante la palabra, convirtiendo las sensaciones en realidad. Su capacidad está en su sencillez y sinceridad, que hacen posible esos pequeños y grandes mundos que no aparecen en los mapas geográficos, aquellos que acabamos de descubrir con entusiasmo o esos que nos reviven viejas historias tan íntimas que, ¿acaso no las confundimos con sueños pasados?
Todo eso es literatura... y mucho más. Cada persona debe sentir la literatura como algo propio, único y a la vez compartido.
El arte puede considerarse como un eje fundamental de la literatura pues mediante de este arte se expresa la armonía, diseño, simétrica, expresividad de emociones y sentimientos, explorar la realidad para verla de manera distinta, recreando lo visible, creando lo posible. Desde luego que el arte viene siendo una guía necesaria para el buen desarrollo de la escritura y la lectura literaria.
El arte es una construcción espiritual destinada a exaltar las potencias del hombre permitiéndole avanzar en el camino de la dignidad y la identidad. Es así que el arte es uno de los fundamentos de la humanización, en cuanto pertenece a la cultura, a la sociedad y la historia.
3. ¿Qué es texto literario y que no lo es?
Un texto literario se basa siempre en la palabra de una manera estética que puede gustar o no, pero hace siempre un buen y correcto uso del lenguaje de una manera bella. También incluye vocabulario específico de otras artes, intentando darle el significado apropiado en un texto concreto, ya que se trata de un lenguaje plurisignificativo, en el cual las palabras adquieren varios significados a interpretar por el lector.
Los textos no literarios tienen varios fines; por ejemplo el entretenimiento o la información, así que un texto no literario son los libros de texto o los instructivos de algún electrodoméstico o incluso los periódicos y revistas, cada uno pertenece a un género distinto al literario.
El texto literario prescribe por su parte todas las representaciones y actos comunicativos, debe existir la presencia de la figura lingüística que responda a la armonía del sentido.
El texto literario se expresa en un lenguaje especial que se superpone a la lengua natural como un sistema secundario ( lotman 1972,34) según lotman es la unidad básica de la cultura.
Conjunto de significados donde estos se refieren a la realidad, sin hacer uso de lo bello, estético, creativo que se puede plasmar en los textos literarios, donde cualquier pensamiento esta enfocado a situaciones que permitan deleitar al lector, no hay que desconocer que el texto literario más que informar se pretende expresar ideas, sentimientos, sueños, ideales que respondan a sus intereses afectivos, intelectuales, fantásticos y estéticos.
Uno de los peldaños que más fortalece al texto literario, son los sentimientos, sensaciones y emociones que viven o experimenta al autor.
4. ¿Cuando la literatura es sinfronica y cuando es comprometida?
LITERATURA SINFRONICA: O SINFRONISMO:
Señalando incursión en otras artes como la literatura y la música cuando el artista llega, a través del tiempo y el espacio, al espíritu de quien recibe su legado, se verifica la experiencia sinfrónica, entendiendo por "sinfronismo” -señala Raúl H. Castagnino- la “coincidencia espiritual, de estilo, de módulo vital, entre el hombre de una época y los de todas las épocas, de los próximos y los dispersos en el tiempo y el espacio". Este concepto está vinculado -a criterio del académico- con el de clasicismo, ya que lo que indica el carácter clásico de una obra es, precisamente; "su capacidad para lograr resonancia en espíritus distantes”.
LITERATURA COMPROMETIDA:
Si se considera la literatura comprometida de acuerdo con su extensión y su contenido, esta podría ser universal, si abarca obra de todos los tiempos y lugares, es nacional. Si se atiende a los fundamentos del hecho literario, es particular, y si apunta a una temática, popular.
Según el objeto, la literatura comprometida será preceptiva si busca normas y principios generales. La literatura puede ser histórico-crítica si presenta un examen genealógico. Comparada, si se atiende simultáneamente al examen de las obras, autores y temáticas. Comprometida si adopta posiciones militantes frente a la sociedad o el estado. Pura si sólo se propone como un objeto estético. Ancilar, si su finalidad no es el placer estético, sino que está al servicio didáctico de órdenes extraliterarias.
Utilice a Raúl Castagnino por que La actitud estética se encuentra presente en la vida de todo ser humano, cualquiera sea el estrato social al que pertenezca y el grado de instrucción al que haya tenido acceso. Aun las culturas mas primitivas poseen una tradición artística común y vuelcan en ella sus emociones, volviéndolas imperecederas; puede tratarse de una monumental obra literaria, de una composición musical o, simplemente, un cacharro de arcilla.

QUE ES LITERATURA

¿Qué es la literatura? Compleja cuestión de respuestas varias, pues para algunos no todo lo escrito será literatura, o no toda ella se encontrará escrita. Casi todo puede hacerse literatura. La literatura es un arte. Y quizás este, el de escribir, sea el más ambicioso de todos. El arte puede expresar cualquier cosa; la literatura puede expresarlo todo y no sólo eso, sino además explicarlo, precisarlo, buscando las palabras y las escenas adecuadas. Es un arte profundamente intelectual: pensamiento y lenguaje son sus instrumentos; corazón y mente su contenido. No refleja al artista sino al espectador, diría Wilde del arte. Así, la literatura nos muestra y refleja no sólo al escritor sino, lo que también es muy importante, a su lector.
Recopilemos la concepción de las “Bellas Artes”: Literatura: Arte bello que tiene por instrumento la palabra. Conjunto de las composiciones literarias de un pueblo, época o género. Conjunto de obras sobre algún arte o ciencia. A partir de esta definición, acaso la misma Literatura no sería arte en su sentido pleno?. Es precisamente su definición a través de tres aspectos centrales lo que hace que la Literatura se redefina y se refine a partir de un proceso que inicia como el arte de escribir de manera correcta (gramática), la definición de una estructura del discurso para persuadir en la comunicación (retórica) y una constante búsqueda del arte y belleza en la expresión (Estilística), lo cual la constituye en un arte en todo el sentido de la palabra.
Como arte, la literatura es eminentemente creadora. Su secreto está en la expresión del sentimiento mediante la palabra, convirtiendo las sensaciones en realidad. Su capacidad está en su sencillez y sinceridad, que hacen posible esos pequeños y grandes mundos que no aparecen en los mapas geográficos, aquellos que acabamos de descubrir con entusiasmo o esos que nos reviven viejas historias tan íntimas que, ¿acaso no las confundimos con sueños pasados?. Todo eso es literatura... y mucho más. Cada persona debe sentir la literatura como algo propio, único y a la vez compartido con muchos. Es obvio que no todo lo hablado o escrito es literatura. ¿Cómo podemos diferenciar un texto literario de otro que no lo es?. Esto ha dado lugar a fuertes debates entre los críticos literarios de todas las épocas, sin que hasta la fecha se haya llegado a un acuerdo. En casos extremos todos estamos de acuerdo: reconocemos como obra literaria El Quijote de Miguel de Cervantes, y decimos que el “contrato de venta” de una casa no es un texto literario. El problema surge cuando la diferencia no es tan marcada y cuando empezamos a dar reglas para separar lo que es literatura de lo que no es literatura. Los críticos estarían de acuerdo en considerar obras literarias a todos los textos incluidos en la antología de este curso.Pero, una vez definida la Literatura, nos encontramos con panoramas diversas frente a la manera como el ser humano, desde su posición como autor y lector, una concepción de la literatura es sinfrónica cuando logra establecer un vínculo entre lectores de distintas épocas o contexto ante una misma obra. Este tipo de literatura expresa la trasposición que tiene lugar en el poeta entre su estado de ánimo y el medio físico que le rodea: se trata tanto del paisaje evocador de sentimientos, como de sentimientos que influyen en la percepción de una obra literaria. Una nueva concepción de “literatura comprometida” en su acepción original, que habla de una literatura en la cual el texto es un instrumento para la transmisión de un mensaje de importancia social, no debe ser descartado a priori. En literatura, esto se traduce necesariamente en una representación de problemáticas sociales en los textos narrativos. El centro del problema radica precisamente en las formas de la representación. Literatura comprometida: muestra al lector los problemas del individuo y de la sociedad en que vive, con el fin de buscar soluciones.
Cualquier texto escrito no es literatura; sólo lo serán aquellos que estén realizados con arte. Una obra literaria tiene un valor estético en sí misma, que hace que sea apreciable, valorable o medible en cualquier momento, pero también está sujeta a los valores estéticos de la época, del lector o del crítico que determinan lo que está escrito con arte y lo que no. El paso del tiempo es quien dirime este asunto.


Publicado por RICARDO ALONSO ABREO BERNAL Estudiante de lengua castellana Universidad del Tolima.