viernes, 16 de octubre de 2009

NUCLEO 4

PALABRAS Y SIGNIFICADOS: DE LOS ELEMENTOS SIMPLES A LA ORGANIZACIÓN COMPLEJA

1¿CÓMO ALMACENA Y PROCESA LAS PALABRAS LA MENTE HUMANA?
Gracias a la memoria sabemos quiénes somos y nuestra vida adquiere el sentido de la continuidad.
Un investigador de la memoria, Bransford, llegó a la conclusión de que las personas, cuando oyen o leen historias, construyen significados, y son esas construcciones las que se recuerdan, en lugar de lo que realmente oyeron o leyeron. Por lo tanto, la memoria no sólo almacena y recupera información, sino que en ella también intervienen procesos que construyen y reconstruyen parte de esa información.
Nuestros recuerdos sufren con frecuencia alteraciones, transformaciones y distorsiones, mediante diferentes procesos. Así se recuerdan solo los aspectos más esenciales, olvidando o deformando los restantes (selección); no nos acordamos de lo que sucedió, sino de lo que creemos que sucedió (interpretación); y combinamos el nuevo aprendizaje en la memoria con otros aprendizajes anteriores (integración). “No recordamos las cosas tal como fueron, sino tal como somos nosotros”.
La memoria está íntimamente relacionada con la totalidad de los procesos del pensamiento. La memoria humana consiste en una serie de sistemas complejos interconectados, que tienen diferentes propósitos y se comportan de manera muy distinta. La única función que tienen en común dichos sistemas es la de almacenar información con vistas a su futura utilización: no poseemos una memoria, sino muchas memorias.
¿QUÉ RELACIÓN SE PUEDE ESTABLECER ENTRE LOS ELEMENTOS DEL DISCURSO Y DEL TEXTO Y LOS PROCESOS MENTALES DE SU PRODUCCIÓN?
, para todo discurso escrito u oral, donde se convocan unas ideas y se actualizan unos hechos que mantienen entre ellos relaciones lógicas de causa, consecuencias, finalidad, oposición. La presencia de estas relaciones requiere la construcción de una estructura que los agrupe en forma coherente.
1. Destacar los elementos necesarios para la elaboración del texto que deseamos producir. Así por ejemplo, lo que primero debemos hacer cuando vamos a redactar una carta, sea de reclamo, de información o de respuesta a otra, es agrupar los elementos necesarios. Esto evita la omisión y permite llegar a una buena organización final. Los elementos que se agrupan antes de la elaboración de una carta son múltiples y diversos. Elementos de información que deseamos comunicar. Argumentos eventuales para sostenerlos. Peticiones que deseamos presentar. Eventualmente, documentos para adjuntar (facturas, textos)
2. Clasificar y relacionar los diversos elementos anteriormente agrupados, con el fin de distinguirlos. Esta etapa consiste en reconocer ciertos elementos como parientes, sea por que pertenecen a la misma familia mental (causas, consecuencias de un hecho, ventajas, inconvenientes de un proyecto), o porque pertenecen a un mismo tema, según su importancia respectiva, su cronología o sus diferencias. Cada grupo constituye una serie.
3. Jerarquizar. Es decidir sobre la disposición de las diferentes series, unas en relación con otras. Esta jerarquización determina la estrategia del texto que moldeamos. Se inspira en primer lugar en la lógica: no mezclar causas, consecuencias y prospectivas de un proyecto; en segundo lugar en la psicología del otro: El destinatario de una carta, de un reporte, el auditorio de una exposición, además del propósito que se requiere lograr. Haga las siguientes preguntas: ¿De qué aspecto es mejor que yo hable en primer lugar? ¿O al final?¿Cómo lograr la claridad necesaria para hacerme entender?¿Cómo lograr despertar su interés?¿Cómo orientar mi argumentación para que tenga el efecto que deseo?
4. Redactar. Cuando el texto ha sido organizado con anterioridad, la redacción es más fácil pues ella responde a una puesta en situación del escritor y del posible lector así como una escogencia y selección de los contenidos. La redacción debe tener en cuenta igualmente el plan argumentativo.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS PSICOLÓGICAS EN LA PRODUCCIÓN DE ERRORES ESPONTÁNEOS DEL HABLA?
El lenguaje es un acto social, resultado de la investigación de diversos factores
Los estímulos del medio
La inteligencia del niño
La afectividad o mundo emocional del niño (un niño no atendido, rechazado, puede abordarle a un mundo cerrado, de incomunicación)

Sabemos que cada niño tiene su propio ritmo, así también lo hace en el lenguaje, pero hay una serie de signos que será conveniente observar pues nos alertarán de que halo no marcha bien

Es un trastorno o alteración en la articulación de los fonemas o sonidos: bien sea porque se omiten algunos de ellos o porque se sustituyen por otros.
Tipos:
- Dislalia evolutiva: propia del desarrollo evolutivo del niño. Se considera dentro de lo normal, pues el niño está en proceso de adquisición del lenguaje y los errores se irán corrigiendo progresivamente.
- Dislalia funcional: no se encuentra causa física ni orgánica en esas alteraciones de articulación. Puede cometer diferentes tipos de errores: de sustitución (sustituir un fonema por otro), de omisión (no pronunciarlo), de inversión (cambiarlo por el siguiente) y de distorsión.
- Dislalia audiógena: la alteración en la articulación de fonemas se produce por una deficiencia auditiva.
- Dislalia orgánica: la causa puede estar en los órganos del habla (disglosias) o por una lesión cerebral (disartrias).
5¿CUÁLES SON LOS PROCESOS MENTALES QUE SUBYACEN A LA LECTURA Y CUÁL ES SU INCIDENCIA EN LA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE?
Estudiar significa ante todo leer, pero la lectura no constituye tema de un curso. Todas las control o de evaluación, o bien como instrumento de conceptualización, de referencias, por lo que se puede afirmar que la lectura se encuentra implícita en el programa de todas las disciplinas. Tanto si se trata del aprendizaje o de la evaluación, la lectura se halla en el centro del trabajo escolar y, más aún, cuando se intenta favorecer la autonomía de los estudiantes en su formación, mayor es el encuentro con lo escrito y por lo tanto más decisivo y necesario será el dominio de la lectura.
El éxito escolar no es el objetivo final ni único de la lectura, tal vez el propósito fundamental del acto lector sea establecer relaciones entre lo que está escrito, lo que se sabe y lo que hay que hacer. Sin embargo, hay que admitir que no existe una relación intrínseca entre el hecho de comprender un texto y el hecho de servirse de lo escrito para hacer con él otra cosa distinta que no sea responder a las preguntas de los docentes. La auténtica dificultad de la lectura radica ahí. La lectura no ha sido un objetivo en sí misma, sino una herramienta al servicio de un proyecto, cuyo empleo depende de otros proyectos.
Vygotski «lo esencial del lenguaje no son absolutamente los sonidos, ni los gestos, ni las imágenes, ni las grafías. Lo esencial del lenguaje es la utilización funcional del signo y esto es lo que corresponde al lenguaje humano».

TEORICOS
Vigotsky intenta elaborar una teoría del lenguaje fundamentalmente psicología que este desligada de postulados y metodología lingüística y sostiene que la función primaria es la comunicación, el intercambio social pues el lenguaje se desarrolla en el niño como medio de comunicación con los padres y solo posteriormente se constituye como lenguaje interno y aparece la función simbólica que facilita los procesos de pensamiento.

Luria se fija en los aspectos neuropsicologicos, y en la función directiva y de apoyo que tiene el lenguaje a la hora de dirigir la conducta del ser humano.

Piaget dice que es el pensamiento el que estructura el lenguaje. Estudia el lenguaje desde una perspectiva evolutiva (las diferentes fases evolutivas del lenguaje van a estar condicionadas por las fases evolutivas del pensamiento).
Morton defiende una doble vía de entrada sensorial (visual - auditiva) para explicar la vivencia experimental obtenida y señala una relativa independencia del canal auditivo y del canal visual.


NUCLEO 3

PSICOLINGUÍSTICA Y DESARROLLO DEL ESPAÑOL

1¿CÓMO SE PUEDE DEFINIR LA PSICOLINGÜÍSTICA Y CUÁL ES SU CAMPO ESPECÍFICO?
Para Berko, L. Y Bernstein, N. (1999), la piscololingüística o la psicología del lenguaje persiguen descubrir los procesos psicológicos que se ponen en marcha cuando las personas usan el lenguaje y cómo se relacionan ambos. De aquí la lingüística puede obtener percepciones acerca de los sistemas del lenguaje y las clases de competencias que reflejan las personas al usarlos, por otro lado la psicolingüística ofrece percepciones de cómo se aprende y se utiliza el lenguaje.
Lo anterior, permite visualizar el psicolingüismo como un nuevo enfoque que toma en cuenta el verdadero uso que se le da al lenguaje, al percibirlo en forma integral en el ser humano.
Los psicolíngüístas han abordado tres aspectos importantes del lenguaje:
- Comprensión: se refiere al proceso de comprensión que permite a las personas entender tanto el lenguaje hablado cómo escrito, tomando en cuenta la percepción del habla desde el punto de vista de cómo interpretan los oyentes la señal del habla, así como el léxico, es decir, cómo se determinan los significados de las palabras, el procesamiento de oraciones y esto conlleva al análisis de la estructura gramatical de las oraciones con el fin de obtener unidades semánticas mayores y por último, el discurso, el cual se basa en cómo se formulan y evalúan, en forma correcta, conversaciones o textos más largos.
- Producción del habla: Hace referencia a la forma como las personas producen habla.
- Adquisición: Indicando cómo se aprende una lengua centrando su atención, principalmente, en cómo adquieren los niños su lengua materna desde el punto de vista de la psicolingüística evolutiva, la cual se define como la disciplina dedicada al estudio de la adquisición infantil del lenguaje, así como los psicolíngüístas evolutivos describen la forma en que los niños adquieren una lengua tratando de descubrir cuáles procesos biológicos y sociales intervienen en el desarrollo del mismo.
2¿CÓMO SE GENERA EL LENGUAJE COMO PROCESO MENTAL Y NEUROFISIOLÓGICO?
El proceso de adaptación del que habla Piaget en su sustrato físico o biológico correspondería a la modificación continua de las conexiones funcionales de las neuronas. Por último, y regresando a la cadena que va desde los estímulos hasta los eventos neuronales y mentales, la pregunta es cómo se relacionan estos eventos finales de la cadena. Según Rosenblueth admite esta dualidad de eventos mentales y eventos materiales, pero simplemente como eventos simultáneos, no relacionados causalmente. Solamente los eventos materiales (los fenómenos neurofisiológicos) están relacionados causalmente, siendo el proceso mental sólo un aspecto distinto del mismo evento. Parece que este juicio que nos podría hacer prescindir de los eventos mentales, es decir, hacer del problema cerebro-mente un pseudoproblema. Sin embargo, Rosenblueth insiste en que para poder prescindir del término “evento mental” tendríamos que tener un medio para “traducir” de un dominio a otro, pero esto es imposible, y para mostrarlo utiliza como ejemplo el intento de comunicar a un ciego de nacimiento las sensaciones de los colores:Por muy detallada que fuese la descripción de los eventos físicos que ocurren en mi cerebro cuando veo un objeto rojo, y aunque fuera macrocósmica o microcósmica, jamás lograría transmitir la connotación introspectiva de la palabra “rojo”.
El lenguaje es la principal herramienta que posee el ser humano para interactuar y formar vínculos con otros. Se halla estrechamente unido a la inteligencia y al pensamiento ya que para llegar al lenguaje tenemos que ser capaces de imaginar y recordar, tener el símbolo de las cosas sin que éstas estén delante.
3. ¿POR QUÉ EL DESARROLLO SE EVIDENCIA COMO UN PROCESO EVOLUTIVO?
Generalmente se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el tiempo. En el contexto de las ciencias de la vida, la evolución es un cambio en el perfil de una población de individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación a distintos ambientes o a la aparición de novedades evolutivas. Por lo tanto, el estudio del desarrollo del lenguaje no es sólo es estudio de cómo se adquiere una estructura gramatical, no es sólo una lingüística evolutiva sino que también es el estudio de cómo se desarrolla su uso comunicativo por parte del niño. Es por lo tanto también una pragmática evolutiva. Podemos decir que el aprender a hablar es una adquisición y un desarrollo, el niño adquiere el sistema del lenguaje desarrollando su uso en un contexto cognitivo y social; es decir, en un contexto pragmático.
además de Chomsky, los dos lingüistas generativos que han tratado con mayor intensidad la relación entre lenguaje y pensamiento (y que, de hecho, trascienden el campo estricto de la psicolingüística para adentrarse en terrenos filosóficos) son Jerry Fodor, autor de La modularidad de la mente (1986) y Psicosemántica (1987), y Steven Pinker, autor del famoso El instinto del lenguaje (1994), y que ha escrito últimamente La tabla rasa (2002). Pese a ser los dos psicolingüistas generativos más famosos, ambos difieren de Chomsky en que suponen que existe un mentalés o lenguaje del pensamiento que es independiente del lenguaje, idea que Chomsky no suscribe.
La psicolingüística como disciplina que entrelaza la psicología y la lingüística al estudio de temas como el proceso por el que un niño adquiere su lengua, la emplea y presenta o no determinados trastornos o alteraciones. Además, busca los mecanismos neurolingüísticos y trata de las relaciones que se dan entre el cerebro y el lenguaje.

4¿CUÁLES SON LAS CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS ENTRE LAS DISTINTAS TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE?
TEORIA CONDUCTISTA
El psicólogo norteamericano BF. Skinner propuso esta teoría fundamentándola en un modelo de condicionamiento operante o proceso de aprendizaje mediante el cual se logra que una respuesta llegue a ser más probable o frecuente.
-La adquisición del lenguaje humano difiere poco de la adquisición de conductas aprendidas por otras especies (por ejemplo: aprendizaje del lenguaje en loros).-Los niños imitan el lenguaje de los adultos y estas imitaciones son un componente crítico del aprendizaje del lenguaje.-Los adultos corrigen los errores de los niños(as) donde estos últimos aprenden a través de estos errores.-Parte del empleo del lenguaje de los niños responde a la imitación de formas empleadas por los adultos.
TEORÍA INNATATISTA
Propuesta por el lingüista Noam Chomsky, esta teoría plantea que las personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) que programa el cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas
Los supuestos en que se fundamenta el modelo chomskyano son los siguientes:
- El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano.- La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el lenguaje de otros.- Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños y de las niñas, no ayudan al desarrollo del lenguaje.- La mayoría de las pronunciaciones de los niños y de las niñas son creaciones personales y no repuestas aprendidas de otras personas.

TEORÍA COGNITIVA
Esta teoría, impulsada por el psicólogo suizo Jean Piaget, presupone que el lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para apropiarse del lenguaje.
Etapas Piaget las denomina:
- Etapa sensorio-motriz; inicia con el nacimiento y concluye a los 2 años.- Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años.- Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.- Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.
5¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA ETAPA DEL DESARROLLO PSICOLINGÜÍSTICO Y QUE IMPORTANCIA TIENEN ESTOS FENÓMENOS PARA LA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE?
las etapas del desarrollo psicolingüístico son las siguientes:
1. Etapa Prelingüística: Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie de conductas y habilidades a través de el Espacio de Relación. Es básicamente la inter relación entre el niño, el adulto, y lo que se genera entre ellos, desde cómo se adapta e integra a los estímulos dados por el medio. Cómo busca, cómo interactúa, cómo se contacta, Si comparte estados afectivos, si comparte conductas con otro por ejemplo mirar entre los dos un tercer elemento o persona compartiendo así los significados. Todo lo anterior garantiza en el niño la Reciprocidad fundamental en la génesis de los precursores del lenguaje
2. Etapa lingüística: Aproximadamente cerca del año de edad comienza la etapa lingüística, es decir el niño integra el "contenido" (idea) a la "forma" (palabra) para un objeto determinado o persona determinados




viernes, 2 de octubre de 2009

LENGUAJE AUDIVISUAL


CINE Y LITERATURA

DOCUMENTO DEL VALOR HISTORICO DEL CINE
Por Lic. Jorge Luis lanza Msc. Pastor Omar Alfonso Pació
“La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás, y lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será.”
Desde su aparición en los albores del siglo XX el cine ha sido considerado una fuente de conocimiento histórico. Su valor en este sentido es hoy incuestionable, aunque muchos se empeñen en verlo solamente como un medio de entretenimiento y evasión, sobre todo en un mundo en el que el cine ha devenido una mercancía más de esa compleja maquinaria que es el mercado. Profundizando en la medida de su evolución artística y tecnológica, también se ha consolidado como documento para recordar hechos memorables, ya sea de épocas remotas como del mundo contemporáneo, pues a través del poder de las imágenes y la posterior incorporación del sonido en 1930 se conoce la vida del hombre en una época determinada, desde sus conflictos hasta sus más preciadas conquistas; su valor como testimonio de una época en toda su plenitud es admirable, razón por la que el cine es utilizado cada día más en la didáctica de las ciencias sociales y en particular para la enseñanza de la Historia y la aplicación de la Lingüística, con todo el potencial que permite un valioso intercambio comunicativo. No son pocos los docentes que en la actualidad recurren a este medio para hacerle llegar a sus alumnos los conocimientos históricos o de una lengua específica, usando formas mucho más dinámicas que la clase tradicional. Sin pensar que la tecnología pueda sustituir al profesor, sino que viene a ser un complemento del rol que desempeña quien enseña importantes disciplinas; he ahí la esencia de este trabajo que versa sobre el valor didáctico del cine en la enseñanza de la Historia y de la Lengua Española, a partir de la experiencia que se desarrolla entre los departamentos de Estudios Socioculturales y Español, como una forma amena de trabajo interdisciplinario.Según los historiadores Ricardo Ibars Fernández e Idoya López Soriano el valor del cine para el conocimiento de la Historia depende de dos factores principales: 1. La capacidad del espectador para entender la película e interpretarla como una manifestación más de un momento histórico determinado así como su capacidad para seleccionar y distinguir los elementos del argumento de una película que realmente tiene valor histórico de aquellos que son solamente dramáticos y que sólo sirven a la narración.2. El uso crítico que el historiador haga del cine como herramienta para enseñar Historia. Ese uso exige una capacidad crítica y de selección no sólo de los elementos históricos del argumento sino también de los restantes elementos que componen una película (guión, montaje, producción, etc.
Para ambos “la enseñanza de la Historia mediante el cine requiere unas habilidades críticas y selectivas por parte del docente de los contenidos de la película y también por parte del espectador para poder aprovechar ese aprendizaje.”
Sucede que el cine, aunque no sea del género histórico propiamente, implica un visionaje e interpretación crítico tanto por parte del espectador que recepciona el texto cinematográfico como por el docente que imparte la disciplina, pues con el cine por sí solo es imposible el aprendizaje de la Historia, se requiere de la habilidad del profesor como una guía indispensable para el éxito de esta actividad, además de ciertos conocimientos históricos previos, sobre todo en el momento que vive el cine actual, donde la industria del cine suele utilizar la Historia al servicio del espectáculo como vía de maximizar los éxitos de taquilla; no olvidemos los tantos intereses económicos que se mueven en la esfera de la producción en esta Industria, fundamentalmente en Hollywood, en el que generalmente se recurren a mecanismos efectistas para garantizar el interés de un público mayoritario, ávido de entretenimiento facilista, quien generalmente no se detiene a pensar en cuestiones que vayan más allá del marco vivencial que caracteriza al espectáculo cinematográfico en sí, tales como aspectos relacionados con el pensamiento de una época, la ideología, la mentalidad y la sociedad con toda la complejidad que ésta encierra. Nadie puede aprender Historia sólo mediante una película. Alguien que lo hiciera así obtendría una visión distorsionada de la misma que no se ajusta a la realidad. Por esas razones y muchas otras, hay estudiantes que no son capaces de analizar por separado aquellos elementos de naturaleza histórica de aquellos que solamente pertenecen a la ficción y al aspecto dramático de la obra, inclinándose por el lado más lineal en cuanto a la interpretación, esfera que obliga a tener un cierto dominio de las mismas claves y códigos que utiliza el realizador del film para poder decodificar la dimensión histórica que subyace en el discurso cinematográfico. Expliquemos esto a través de varios ejemplos de la Historia del Cine: en un filme como El ciudadano Kane (1940), del destacado cineasta Orson Welles, el trasfondo histórico puede pasar inadvertido para aquel espectador que no tenga las herramientas necesarias que le permitan extraer la información histórica del resto de la estructura que compone el filme; pues aunque éste no responda al género histórico directamente, sí es capaz de narrar la vida del magnate de la prensa norteamerican
William Randors Hearst a través de un personaje ficticio como Charles Foster Kane. Tanto éxito obtuvo la cinta que se ha convertido en un clásico de todos los tiempos, uno de los filmes que revolucionó el lenguaje cinematográfico de su época. Ahora, si nos preguntáramos por qué una película como ésta tuvo tanta aceptación por parte del público estadounidense, sencillamente porque constituye no sólo un testimonio de la sociedad de su época, sino también por la forma en que es trasmitido este conocimiento, de modo que cualquier persona de aquella época podía identificarse con las figuras representadas en la cinta, al fin de cuentas qué es el cine sino un reflejo de la vida humana en sus múltiples manifestaciones; he ahí donde radica su poder de influir como ningún otro medio en la compleja mentalidad del hombre.
Hay otros filmes que recrean el lado más espectacular de lo histórico, mostrando muchas veces una visión distorsionada del hecho en sí y del contexto histórico en que éste se enmarca, tales como: Gladiador (2000), de Rinley Scot; Troya, de Wolfgan Petersen; Alejandro, de Oliver Stone, y muchas de las famosas superproducciones estadounidenses de la década del cincuenta y sesenta, que aunque fueron filmes de gran vuelo artístico y que marcaron además un hito en la cinematografía de la época, sobre todo por la incorporación del technicolor y otras técnicas renovadoras en cuanto al lenguaje fílmico, hay que reconocer que su objetivo más bien estaba encaminado a garantizar el éxito de taquilla explotando generalmente el sentimiento religioso latente en la sociedad norteamericana en la etapa de postguerra, y es por eso que en esos años se filmaron tantas cintas al estilo de Ben Hurt, de William Wylar, Quo Vadis, de Mervin Le Roy, Los Diez Mandamientos, de Cecil B. de Mil, El Manto Sagrado, entre otros de reconocida calidad pero que indiscutiblemente mostraban un derroche tecnológico y de efectos especiales que sólo la podersosa industria de Hollywood podía costear. Como se puede ver, el cine es capaz de plasmar las ansias, aspiraciones, deseos y características de una sociedad a lo largo del tiempo, pero su poder evocador no termina ahí, pues también es capaz de reflejar en sus temáticas y argumentos los avatares y cambios políticos que jalonan la historia de un determinado país, tal y como se muestra en el filme ruso El Acorazado Potenkim, de Ensestein, en su magistral escena de la escalinata de Odessa ¿Qué mejor obra para mostrar los cambios políticos de la Historia Contemporánea a principios del siglo XX? Sin embargo, una cinta como “La Vida es bella ¨ (1997), de Roberto Benigni, apela a la historia para realizar una denuncia sobre la crueldad que caracterizó al fascismo en la Segunda Guerra Mundial, precisamente en este sentido radica su mayor virtud; además de mezclar la tragedia con la comedia como pocos filmes en la Historia, homenaje a ese genio del celuloide que fue Charles Chaplin, quien dejó para la posteridad una lágrima y una sonrisa, pero más que todo una ventana abierta al pensamiento, algo a lo que ningún verdadero cineasta podrá renunciar si quiere tocar la esencia de la sensibilidad humana.
Con todas estas riquezas del celuloide el profesor, sistematizando secuencias bien definidas del quehacer humano, puede proyectar (con sentido ambivalente) para enriquecer y estimular el interés cognoscitivo, el debate, la investigación y en fin la creación; sobre una etapa, un período o una epopeya de cualquier lugar del mundo y con esta interacción podrá generar una práctica formativa de lo social, moral, artístico, lingüístico y cultural.
Hoy más que nunca es imprescindible rescatar un recurso audiovisual como el cine, tanto para la didáctica de la Historia como de las Lenguas, según la estudiosa de los mass- media Ana Jorge Alonso: “Los audiovisuales hasta el momento solo ocupan un lugar marginal en el proceso educativo. No se plantea esta cuestión como un pacto con el diablo, sino como una forma de explotar las posibilidades reales que se ofrecen al profesional de la enseñanza.”

EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
El lenguaje audiovisual, tiene unos elementos morfológicos, una gramática y unos recursos estilísticos. Está integrado por lo tanto por un conjunto de símbolos y unas normas de utilización que nos permiten comunicarnos con otras personas. Sus características principales son:
- Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales.
- Promueve un procesamiento global de la información que proporciona al receptor una experiencia unificada.
- Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.- Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos. "Opera de la imagen a la emoción y de la emoción a la idea" (Eisenstein).
Está claro que los mensajes audiovisuales facilitan la comunicación (vale más una imagen que 1.000 palabras), resultan motivadores y aproximan la realidad a las personas. Por lo tanto, su utilización en los entornos educativos resulta muy recomendable. Ahora bien hay que ser crítico frente a la alienación que genera un consumo masivo, disperso e irreflexivo de imágenes. Umberto Eco ya nos advierte: "La civilización democrática sólo se salvará si se hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica y no una invitación a la hipnosis".
En el lenguaje audiovisual, como en los lenguajes verbales, se pueden considerar diversos aspectos o dimensiones:
- Aspectos morfológicos. LAS IMÁGENES. Sus elementos básicos son: puntos, líneas, formas y colores. Con estos elementos las imágenes pueden representar cosas que existen y también cosas que nunca han existido. Las principales características de las imágenes son las siguientes:
- Aspectos sintácticos.
- Aspectos semánticos. - El significado denotativo (objetivo), propio de la imagen. No obstante hay que considerar que en un audiovisual, el significado de cada elemento depende del anterior y del siguiente (1+1=3). "Dos imágenes juntas crean una tercera totalmente diferente" (Eisenstein ).
- Aspectos estéticos. Además de la función narrativa-descriptiva y semántica, todos los elementos formales de un producto audiovisual tienen una función estética.- Aspectos didácticos. Cuando el material audiovisual tenga una intencionalidad pedagógica, además considerará la inclusión de recursos didácticos que faciliten la comprensión y aprendizaje de sus contenidos. Entre los RECURSOS DIDÁCTICOS que facilitan la comprensión y la asimilación de los contenidos de los mensajes audiovisuales se pueden destacar: los organizadores previos, los resúmenes, la formulación de preguntas, que aseguran más los aprendizajes y mantienen la atención...
Conocer las funciones pragmáticas asignadas a cada elemento del proceso comunicativo; así como, el funcionamiento de las mismas sobre el análisis aplicado a cartel y a películas de cine.

Otro aporte: María Eugenia Guerra y Nestor Sexe han estudiado y escrito acerca de las funciones del lenguaje. La primera de ellas las nombra “funciones del acto comunicativo” y el segundo “funciones de la comunicación”, sin embargo, ambos citan y se basan en lo escrito por el lingüista y poeta madrileño Roman Jakobson, quién las nombre “funciones del lenguaje”. Ambos autores, Guerra y Sexe, retoman de igual manera las funciones que Jakobson propuso, simplemente difieren en que las ven desde su propio punto de vista.
Así mismo, Norbeto Chaves, con su teoría del cartel, retoma estás funciones y las adapta a su profesión (cartelismo), para describir y explicar cómo trabajan las funciones del lenguaje en el medio visual del cartel.